Usinas: el uso de combustibles sucios tuvo un salto exponencial en 2021

En el acumulado durante los primeros 9 meses del año aumentó el uso de líquidos y carbón. Hubo mayor disponibilidad de gas que en 2020, pero menor que en 2019.

Pese a la mayor disponibilidad de gas natural para la generación no se logró reducir el uso de combustibles con mayor huella de carbono y en lo que va del año la quema de carbón, gasoil y fueloil se incrementó de manera exponencial respecto a 2020 y principalmente a 2019.

Los números que elaboró Energía On y que se desprenden de los registros oficiales de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) muestran que, entre enero y septiembre de 2021, la matriz de consumo fue notablemente más sucia que en el mismo período acumulado de los dos años anteriores.

Pero eso no es todo y es que por el fueloil y gasoil se pagó un promedio de 15 dólares el equivalente por millón de BTU, mientras que por el gas local se abonó un promedio de 2,86 dólares el millón de BTU. Una tendencia que incrementa el déficit comercial energético y también las emisiones de efecto invernadero.

En el acumulado de los primeros 9 meses de 2021 el consumo de gasoil fue de 1.626.000 metros cúbicos, lo que equivale a un salto del 129,01% respecto a 2020 y del 398,77% en comparación al mismo período de 2019. A partir de abril de este año aumentó el uso de este combustible y en junio de este año se registró el uso más alto desde 2017.

En números

253,71%
se incrementó el uso de fueloil para la generación este año respecto al 2019.

Algo similar se puede observar con el fueloil que, entre enero y septiembre de este año, se usaron unas 619.000 toneladas en total. Esta cantidad significa un incremento del 83,67% respecto a 2020 y del 253,71% respecto al 2019.

Para tener en cuenta entre marzo y mayo de 2019 y 2020 prácticamente no hubo utilización de este combustible, mientras que entre los mismos meses de 2021 se usaron 226.000 toneladas.

Por otra parte, también se incrementó el consumo de carbón para la generación de energía eléctrica. Entre los 9 meses de análisis se quemaron unas 656.000 toneladas de carbón, lo que registró una suba del 92,94% sobre 2020 y del 302,45% por encima de 2019.

Nuevamente, el fuerte uso del carbón durante los primeros meses de 2021 hizo la diferencia con respecto a los dos años anteriores. 

Por último, los datos oficiales del informe de Cammesa registraron que entre enero y septiembre hubo consumo mensual promedio de 1.363,44 millones de metros cúbicos de gas. Esto equivale a un aumento del 3,80% sobre los mismos meses de 2020, pero una caída del 4,71% respecto a 2019.

En números

398,77%
aumentó el consumo de gasoil en 2021 respecto a 2019, y un 129% sobre el 2020.

Esta diferencia negativa con la disponibilidad de gas en 2019 es la principal razón de la disparidad sustancial en el uso de combustibles líquidos más contaminantes entre un año y otro.

Al contrario del año pasado, Argentina cuenta con el Plan Gas Ar. en marcha por lo que el escenario de cara al 2022 es otro. Hoy con el segmento en pleno desarrollo y con las exportaciones que comenzaron en el inicio de octubre las perspectivas para el año que viene son alentadoras.

En esa misma línea recientemente el gobierno nacional anunció el lanzamiento de la Ronda 3 del plan de estímulos y la expectativa oficial es sumar unos 5,5 millones de metros cúbicos de gas diarios a partir del próximo invierno hasta el 2024. Otro indicio de que habrá mayor disponibilidad del combustible y podrían reducir las compras de líquidos.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora