Video | Así se sintió el sismo de Chile en Brasil: sigue la preocupación por un posible megaterremoto

El evento natural dejó como saldo un muerto y enciende las alertas de los expertos que estudian el comportamiento de la tierra en la región y la periodicidad de los sismos en el último tiempo.

El fuerte sismo que sacudió la región de Antofagasta en el norte de Chile esta semana sigue demostrando el poder de la tierra. El terremoto de una intensidad de 7.3 y se percibió minutos antes de las 22 y su alcance trascendió las fronteras con movimientos violentos en Perú y también en Brasil. El evento natural dejó como saldo a una persona muerta confirmada por las autoridades chilenas.

«El monitoreo se mantiene. Afortunadamente, no fue en zona costera donde podríamos haber tenido la posibilidad de algún tipo de tsunami», resaltaron desde el gobierno de Chile.

El medio paulista Folha Sao Paulo compartió recientemente imágenes reveladoras del mal momento que vivieron familias de Sao Paulo durante el terremoto con epicentro en Chile.

Oscilación de lámparas, caídas de cuadros y otros objetos, fueron algunos de los efectos del movimiento terrestre que obligó a salir a las calles a varias personas, sin entender lo que ocurría.

Vecinos de Sao Pablo salieron a las calles asustados por el sismo.

En Chile advierten sobre un posible «megaterremoto»

Desde el Centro Sismológico Nacional (CSN) lo consideraron un verdadero «enjambre sísmico«. Sin embargo, tras este fenómeno se esconden profundo temores por un posible «megaterremoto» en un futuro no muy lejano. ¿Qué dicen los expertos?

La mayor parte de estos sismos tuvieron su epicentro a la región de Tarapacá (1.300 kilómetros al norte de Santiago), específicamente en la zona de la Mina Collahuasi, donde se han registrado alrededor de siete eventos de una intensidad entre los 2,7 y 3,8 grados. Los movimientos telúricos se sintieron también en la ciudad de Antogafasta y localidades como Socaire, Sierra Gorda, Pica y Ollagüe.

Aunque se trata de eventos muy pequeños para alertar a la población local, acostumbrados a que la tierra se mueva de vez en cuando, expertos recordaron el gran terremoto que azotó a Vallenar en 1922, el que tuvo una magnitud de 8,5 en la escala Richter.

El geógrafo de la Universidad Católica, Pablo Salucci, explicó que los temblores que han formado este enjambre “ocurren al interior de la placa Sudamericana como consecuencia del empuje de la placa de Nazca a gran profundidad”, señaló en conversación con La Tercera.

“Estamos en una zona que no se ‘rompe’ hace más de un siglo, y se espera un gran sismo del tipo interplaca, que generaría además un tsunami de importancia”, aseguró.

Salluci advirtió que el mayor riesgo radica en que “ha aumentado de forma importante el uso de la costa en la zona. Si bien hay una condición de vulnerabilidad, dado que ha pasado mucho tiempo desde el último terremoto, hoy en día tenemos mucha ocupación, por lo que hay un mayor número de gente expuesta a un sismo y/o tsunami”.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Exit mobile version