Una argentina podría ganar el “Nobel de Educación”: Karina Sarro es una de las finalistas
Elegida entre más de 5000 postulaciones de 89 países, la registró su marido, testigo de su esfuerzo y vocación. Docente de alma, ella ostenta una sólida formación en Comunicación y Tecnología. Podría ganar un millón de dólares.
Conocida su nominación, una vecina recordó que cuando Karina Sarro era chica, la vio reunir en la terraza a algunos niños vecinos, para darles clases. Esa misma niña hoy está postulada entre las mejores docentes del mundo.
Global Teacher Prize 2025 es el nombre oficial de este reconocimiento, definido como el “Nobel” de Educación para dimensionar la relevancia que significa estar ternada. Con otros nueve colegas, la argentina espera el veredicto del ganador, que se dará a conocer el próximo martes 11 de febrero. “La ceremonia se realizará en Dubai y Karina estará presente”, anticiparon medios nacionales. El premio sería de un millón de dólares, afirmó La Nación.

Oriunda de Moreno, parte del conurbano bonaerense, es la única docente argentina que integra la lista de los 10 finalistas de este galardón, organizado por la Fundación Varkey, junto a la Unesco. Elegida entre más de 5000 postulaciones de 89 países, podría haber presentado su propia postulación, pero fue su marido quien lo hizo, testigo del esfuerzo y la vocación con la que ejerce su compañera de vida.
Para tener real dimensión de la sólida formación que ostenta, se supo que Karina es licenciada en Comunicación Social, especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, doctorada en Innovación Socioeducativa, diplomada en Robótica, en Herramientas didácticas y pedagógicas para la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y en Competencias tecno-pedagógicas para la cultura digital. Se destacó justamente por incluir el uso de las herramientas digitales en las aulas donde se desempeña, en una zona donde el acceso para las y los estudiantes no es universal.
Trabajadora en cuatro colegios, en dos secundarias para adultos (CENS 451 y 454), en la Escuela Secundaría Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno (ESPUNM) y en la Escuela Secundaria N°50 de Francisco Álvarez, en la Provincia de Buenos Aires, contó que en tres de ellos hay una falta generalizada de acceso a medios tecnológicos. Por eso, la labor de Karina, buscó acortar justamente esa brecha, con distintos proyectos y programas, combinando por ejemplo, tecnología y medio ambiente.
«Ella genera que los alumnos sean protagonistas. Si bien hay un montón de desafíos en la educación que hay que abordar, también es importante que podamos contar que con lo que hay, en las escuelas se pueda hacer la diferencia. Karina demuestra eso. Con lo que tiene, ha podido transformar la vida de sus estudiantes y es por eso que se encuentra entre las 10 finalistas del Global Teacher Prize», dijo Leonela Navarrete, directora ejecutiva de la Fundación Varkey.