Quieren representar a Argentina en una Olimpíada Internacional, pero «no hay plata» ¡Sumate a su campaña!

Estudiantes de todo el país clasificaron a la Olimpiada Internacional de Matemática, pero por recorte presupuestario no tienen dinero para los pasajes. La Olimpíada Matemática Argentina (OMA) lanzó una campaña solidaria. Aseguran que desde 1990 nunca habían vivido una situación como la que atraviesan.

Llegar a la Olimpiada Internacional de Matemática es todo un logro. Estudiantes de todo el país compiten durante todo el año para clasificar. Son cinco rondas que se hacen desde marzo a diciembre. Los 200 mejores promedios clasifican a las dos pruebas finales. De esos resultados, se selecciona a los 6 primeros puestos para representar al país. Desde 1990 Argentina envía a sus mejores estudiantes en matemática, pero este año, la historia puede ser diferente.

Desde hace años y por una resolución vigente, el financiamiento para los pasajes lo aportaba el Senado de la Nación. Pero este año les dijeron que “no hay plata”.  La comisión no está constituida, asique tuvieron que hablar con distintos senadores. Incluso pidieron una audiencia con vicepresidenta y titular de la Cámara Alta Victoria Villarruel. Al pedido les contestó por nota: no hay plata.

En total son ocho personas – seis estudiantes y dos profesores – los que necesitan viajar a Inglaterra a la Olimpíada Internacional de Matemática que se realizará del 11 al 22 de julio en Bath, una ciudad cerca de Londres.

El financiamiento estatal es clave para la participación de las delegaciones argentinas en las competencias internacionales.  “El dinero sale a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, siempre nos los dieron, algunos años con dificultad, pero siempre conseguimos los fondos. Este año nos terminaron diciendo que no hay plata. Es el primer año que no tenemos pasajes desde 1990”, contó Lucila Bucari secretaria de Olimpíada Matemática Argentina (OMA).

El equipo olímpico está conformado este año por Felipe Bautista Klir, del ILSE, Emiliano Sosa, de la Dante Alighieri, Uriel Digestani, de la ORT, Matías Álvarez Oviedo, del Instituto Politécnico de Rosario, Santa Fe, Ignacio Naguil, de Nuestra Señora de Fátima, de Río Gallegos, y Lola Ruffolo, del Instituto Politécnico de CABA.

“Viajar a estas Olimpíadas es algo importantísimo”, asegura Flora Gutiérrez miembro del OMA, no solo para el ego de los chicos, sino para su vida profesional”. En el evento participan 120 países, y es una ventana para quienes viajan.

El país que invita costea el alojamiento, el traslado, y la comida. Los pasajes corren por cuenta de quienes compiten. Este año como, desde el Senado les negaron el presupuesto, decidieron lanzar una campaña y apelar a la solidaridad.

“Este año la Olimpíada Matemática Argentina tiene dificultades para pagar los pasajes de los equipos para las olimpíadas internacionales en las que participa nuestro país. La primera es la más importante: IMO (Olimpíada Internacional de Matemática), del 11 al 22 de julio en Bath (Reino Unido). Tenemos que comprar ocho pasajes por lo que toda colaboración es bienvenida”, dice la publicación que lanzaron a través de sus redes sociales.

Este miércoles, gracias a la solidaridad de la gente, desde la OMA confirmaron que ya lograron recaudar el 20 por ciento de los pasajes para la delegación nacional.

Mientras confían llegar a los fondos que necesitan para pagar los pasajes, los 14 estudiantes, los seleccionados y sus suplentes, entrenan en Buenos Aires. De 9 a 18 dedican sus días a resolver problemas matemáticos y a prepararse para tener las mejores clasificaciones.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios