Primera vacuna argentina contra covid-19, antes y después: «Poder producirla nos da soberanía»

 ¿Qué cambia ahora que la vacuna es fabricada nacionalmente? Hablan los investigadores detrás del proyecto que costó años y que ya está corriendo por las venas de muchos argentinos. Participaron 2.000 voluntarios para lograrlo. “Hay que vacunarse hoy más que nunca”, aseguró una infectóloga parte del equipo. 

“Este proyecto empezó en un laboratorio de una universidad pública argentina y hoy se puede comprar en las farmacias”, contó Analia Mykietiuk, médica infectóloga y sub-investigadora dentro del proyecto “Arvac”, la primera vacuna nacional contra el coronavirus, íntegramente realizada en el país. 

Por iniciativa del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín, que se aliaron con la Fundación Pablo Cassará y varios organismos de salud públicos y privados, el sueño de muchos científicos e investigadores que pusieron su conocimiento al servicio de la pandemia, se hizo realidad.   

Ya hay varios argentinos inmunizados con las primeras dosis, tras la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la vacuna está disponible en las farmacias de la Patagonia. 

“Es una muy buena noticia porque significa que se pueden hacer cosas en colaboración entre el ámbito público y el privado. Cuando el Estado tiene una actitud propulsora de proyectos desde la ciencia y la tecnología, se llega a buen puerto”, aseguró la profesional en dialogó con Diario RIO NEGRO. 

Investigadores del laboratorio Pablo Cassará que desarrollaron el proceso de la vacuna a escala industrial. Foto: gentileza.

Mykietiuk se desempeña en el Instituto Médico Platense, un centro de atención médica privada que participó de la investigación. En la última etapa (fase 3), aportaron varios centros de investigación prestigiosos de los sectores público y privado, además de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Salud de Nación (2023).  

La vacuna no llega tarde porque hay una necesidad imperiosa de seguir utilizádola para inmunizar y de esta manera prevenir, aunque el sentido común indique para muchos que la pandemia ya es cuestión del pasado, el virus no lo es. 

¿Qué cambia ahora que la vacuna es fabricada nacionalmente para la población?. Hay un antes y un después. “Lo que cambia es que tenemos la capacidad de producir nuestras propias vacunas, que no dependemos de otros países o de otros capitales para hacerlo”, respondió la investigadora.

«Tener la capacidad de generar una vacuna te da soberanía sanitaria, es muy importante desde ese punto de vista».

Analia Mykietiuk, médica infectóloga y sub-investigadora dentro del proyecto.

Además, otra consecuencia favorable es que como es fabricada en el país, es económicamente menos costosa que otras y da la posibilidad frente a alguna situación inesperada, de emergencia, como una pandemia, tener fabricación propia y rápida respuesta.

Por el momento, Arvac no reemplazará a las otras vacunas de origen extranjero. Al menos eso depende de otros factores y de otro tiempo de decisiones políticas y económicas. 

Un poco de historia: empezó en una universidad nacional


El descubrimiento de la molécula era una tarea que estaba llevando adelante Juliana Cassataro, investigadora del Conicet y actual directora del proyecto, en el laboratorio de la Universidad Nacional de San Martín años antes de la pandemia.

Ante la emergencia sanitaria en 2020, comenzaron con los estudios más focalizados en una vacuna para la Covid-19. Fue así que empezaron los estudios de fase 1, que es cuando se intenta demostrar que la vacuna no hace daño. 

“La fase 3 se hizo en el 2023 y en un año se pudo llevar adelante con mucho compromiso de la población general, personas que se ofrecieron como voluntarias para participar del estudio. En un año se llevó adelante”, dijo Mykietiuk.  

Línea de producción de productos farmacéuticos del Laboratorio Pablo Cassará.

Participaron 2.000 personas de todo el país como voluntarios. Un grupo recibía la vacuna, y otro grupo, recibía placebo (principio inactivo), todo regulado y estrictamente controlado rigurosamente. Finalmente los resultados fueron positivos y se demostró que la vacuna tenía una buena respuesta inmunológica, que era suficiente para disminuir los eventos de Covid-19. 

(Arvac) fue hecha en un tiempo récord con todos los tiempos regulatorios y de reclutamiento de pacientes. Fue el tiempo ideal, no hubo ningún atraso”, opinó la médica.

El proceso de desarrollo de la vacuna y la realización de los ensayos clínicos involucró una red de más de 600 científicos y profesionales de 18 instituciones del país.

“Hay que cambiar el chip”: vacunarse hoy más que nunca


¿Es necesario todavía seguir vacunando a la población contra el covid-19?. Una pregunta que muchos se hacen y que tiene una clara respuesta. “Hoy más que nunca”, lanzó la especialista. 

¿Por qué? Actualmente, entre las causas principales de neumonía de la población subyace el covid y está demostrado que tienen mayor índice de mortalidad aquellos pacientes que no tienen una vacuna en el último año. 

La primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina disponible en farmacias de todo el país.

A cuatro años del comienzo de la pandemia, el coronavirus sigue siendo el virus respiratorio que más infecta a la población. En 2023, las muertas por causas vinculadas al covid-19 superaron en cinco veces los decesos por gripe, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud.

“Hay que cambiar el chip de creer que con seis o siete dosis de vacunas”, expresó la médica platense. “La vacunación de covid tiene que ser anual, o en algunas personas mayores de 65 años o inmunocomprometidas, cada 6 meses”, informó. 

“Siempre son necesarias más vacunas porque estas son enfermedades que no tienen tratamiento. El único tratamiento es la prevención, estar vacunado”.

Analia Mykietiuk, médica infectóloga y sub-investigadora dentro del proyecto.

Según la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), desde que se instaló como virus respiratorio el nuevo coronavirus resultó el más frecuente entre las infecciones respiratorias de los pacientes que requieren hospitalización. La mayoría de los internados por infecciones respiratorias tiene diagnóstico de Covid.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $999 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora