Por qué es el Día del Orgullo hoy: qué dice el relevamiento de Argentina
Es una fecha que se conmemora hace más de 50 años. Se conocieron los primeros resultados del relevamiento, que se puede responder hasta fines de julio.
Como todos los 28 de junio, este miércoles se conmemora el Día del Orgullo para celebrar la diversidad sexual y de género, y recordar los logros de la comunidad LGBTIQ+. Esta conmemoración se remonta a la primera marcha del orgullo gay, que tuvo lugar el 28 de junio de 1969 en Nueva York, como respuesta a la redada policial en el bar Stonewall Inn.
Ese día, un grupo de personas se rebelaron contra la policía que había entrado al bar para arrestar a los clientes por su orientación sexual. Se resistieron y se desató una revuelta que duró varios días. Esta revuelta se considera el punto de partida del movimiento de liberación gay moderno.
Para 1970, ya surgirían las primeras marchas del orgullo en Nueva York y California, que conmemoraban las protestas iniciadas en Greenwich Village.
Aquel acontecimiento bisagra en la historia del movimiento de la diversidad sexual internacional, fue el primer paso en el camino hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTIQ+ y la primera manifestación pública de reivindicación gay.
Poco a poco estas convocatorias fueron replicándose en todas partes del mundo, llegando así a la Argentina en 1992. La primera Marcha se realizó en la ciudad de Buenos Aires y fue toda una revolución. Participaron más de 300 personas bajo la consigna «Libertad, Igualdad, Diversidad», la mayoría de ellas con pañuelos y máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus barrios, trabajos y por sus familias.
La noción básica del «orgullo LGBTTIQ+» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual.
El término “Orgullo”, tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexual. El orgullo es la respuesta a la vergüenza que se pretendió hacer sentir a las personas solo por el hecho de ser diferentes.
Día del orgullo: primeros resultados del relevamiento de condiciones de vida LGBTIQ+
Con más de 6.000 personas que ya respondieron el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica, los resultados parciales muestran que el 40% de la población LGBTIQ+ se identifica como gay u homosexual, el 32% como bi o pansexual y el 17% como lesbiana, según se difundió hoy oficialmente.
Bajo el lema «Contarnos es otra forma de visibilizarnos», el relevamiento fue lanzado en mayo pasado por más de 50 investigadores de cuatro universidades nacionales, junto al Conicet y el Centro Nacional de Población, y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación ( Agencia I+D+i).
De acuerdo con los primeros resultados difundidos esta semana, en cuanto a las orientaciones sexuales, el 40% de las personas se identifica como gay u homosexual, 32% como bi o pansexual, 17% como lesbiana y 10% tiene otra orientación.
Respecto a las identidades de género, el estudio tiene una muestra 74% cis, 10% trans, y 11% no binarix y 5% respondió otra identidad.
Para participar del relevamiento, el formulario estará vigente hasta el 31 de julio de manera online en sitio web del «censo diversidad«.
La encuesta sobre condiciones de vida está dirigida a personas residentes en Argentina mayores de 16 años que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+.
A diferencia de otros abordajes, este estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional, explicaron.
Según el reporte de trabajo de campo, hasta el lunes 29 de mayo se registraron 6.812 personas a través del formulario online.
Con respecto a las edades, el 25% tiene entre 16 a 24 años, 44% entre 25 a 34, 21% entre 35 a 44 y 10% entre 45 y 65 años.
Sobre estas cifras, las instituciones organizadoras indicaron que «comparando con la población general, tenemos muchxs más adultxs jóvenes (25 a 34 años) en nuestra muestra y nos faltan muchxs adultxs grandes (45 a 65 años)».
En relación al nivel educativo, los casos relevados muestran que el 6% tiene el secundario incompleto; el 51% tiene el nivel secundario completo; y el 43% con el nivel superior completo (universitario y terciario).
Sin embargo, las y los investigadores advirtieron que «tenemos la muestra, previsiblemente, corrida hacia arriba, tenemos muchxs con superior completo y muy pocxs con secundario incompleto».
Sobre la distribución geográfica, los resultados parciales muestran que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra al 43% de los casos.
Junto con el AMBA, en la región Centro es donde se presentan más casos, en términos relativos, con respecto a la población del país (20% en la encuesta y 16% en el país).
En Cuyo y Patagonia se registraron valores cercanos al 7%, mientras que en el NEA/Litoral se ubica el 6%.
Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.
Comentarios