Pasos a Chile desde Neuquén: en qué rutas se trabaja y qué obras se harán a futuro

“Se está trabajando para fortalecer todos los pasos fronterizos”, explicó el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset.

La provincia de Neuquén informó “se está trabajando para fortalecer todos los pasos fronterizos”, con Chile. Así lo aseguró el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset, quien detalló que las obras de infraestructura vial se realizan a través de financiamiento internacional y también con recursos de la provincia.

En este sentido, destacó «las gestiones provinciales que permitieron acceder a financiamiento de CAF, trabajar con el BID y el Banco Mundial».

Manifestó que “es un tema importante por la vinculación con un país como Chile en materia comercial, cultural y también empresarial”. Además, agregó que “se está trabajando la posibilidad de llevarle gas», ya que «ellos tienen un yacimiento cercano y nosotros pretendemos que la monetización de nuestros recursos pase, en gran parte, por allí, obviamente, priorizando el gas para los neuquinos”.

Pese a las obras ejecutadas en la provincia, el Jefe de Gabinete reconoció que “la infraestructura del Neuquén está muy retrasada, cualquier neuquino lo sabe, faltan escuelas, hospitales, cárceles y rutas. Hay que orientar y resolver rápidamente estos temas”.

En qué rutas se trabaja y qué obra se vienen a futuro


La primera licitación que realizó la provincia fue la del paso internacional Mamuil Malal, la ruta provincial N° 60 en la región de los Lagos del Sur, la cual se pudo hacer con un préstamo de la CAF.

Dicha licitación de la pavimentación de los 12 kilómetros contó con siete ofertas de empresas interesadas en su ejecución, «incluido en el programa de Equilibrio y Desarrollo Territorial financiado por el organismo internacional», detallaron en un comunicado desde provincia.

Se trata de un tramo que comprende desde el ingreso al Parque Nacional Lanín hasta el límite con Chile, y que representa «una alternativa estratégica» frente a otros pasos fronterizos de la región por su «potencial turístico y su cercanía con Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes», explicaron.

En cuanto a la ruta provincial N° 6 hacia el paso Pichachén, Ousset mencionó que “también es una posibilidad, se le está dando una jerarquía distinta, principalmente porque el gobernador proviene del norte neuquino y conoce la importancia del paso”.

Se trata de un paso que conecta la Región del Alto Neuquén, con la del Bío Bío en Chile y «representa una herramienta estratégica para fortalecer la economía y el intercambio cultural», continuaron.

«Pichachén se destaca por su ubicación en un entorno natural privilegiado, fomenta la interacción binacional y potencia el desarrollo de los emprendimientos locales en ambas regiones, consolidándose como un símbolo de integración y cooperación entre Argentina y Chile», concluyeron.


Temas

Chile Neuquén
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios