«No pueden arreglarla»: harán una obra nueva, tras la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz

El intendente reprochó la “pobreza intelectual” del gobierno de Javier Milei.

Este 25 de marzo, tras una nueva conmemoración del Día de la Memoria, Vialidad Nacional demolió el monumento al escritor Osvaldo Bayer, en Santa Cruz. Tras la medida del gobierno de Javier Milei, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, aseguró que lo iban a restituir, pero, al parecer, ya no será posible.

Sostuvo que “por supuesto” van a volver a levantar el monumento “dentro de lo que es el ejido”, aunque tendrán que hacer una obra nueva. Afirmó que “el daño que han hecho” fue tan grave “que no pueden arreglarla”.

“Fue un golpe, realmente. Metieron la pata y no saben cómo salir. Hoy ves esta decisión de un Gobierno Nacional que, claramente, puede hacer muchas cosas en muchas partes del territorio, pero no lo va a poder hacer en nuestra provincia y mucho menos en nuestra ciudad», enfatizó.

Calificó de “pobreza intelectual” la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer


Aseguró que los justificativos que dieron desde Vialidad Nacional “son totalmente falaces y mentirosos” y que se suman “a la decisión política de dos o tres que atacan a una institución” como es la figura de Bayer.

Por otra parte, indicó que “no solamente no avisaron absolutamente a nadie” ni desde el Gobierno Nacional ni desde Vialidad, sino que “tampoco lo justificaron” debidamente, dado que nunca hubo problemas pluviales, como aseguraban, ni contamina visualmente a la gente, porque está situado en el portal de ingreso de Río Gallegos.

«Una institución del Estado destruyó un patrimonio de todos. Eso es lo más grave: mandar a una institución gubernamental, que pagamos entre todos, a destruir algo que hemos pagado también entre todos y que representa nuestra Patagonia”, manifestó.

Quién fue Osvaldo Bayer


Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927. El santafesino fue un intelectual anarquista que puntualizó su trabajo con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios.

Su principal investigación fue sobre lo que ocurrió en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como La Patagonia Rebelde, cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden presidente radical Hipólito Yrigoyen.

Los fusilados estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. La historia narrada por Bayer resultó en el famoso libro titulado  «Los vengadores de la Patagonia trágica«. 

*Con información de Noticias Argentinas


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios