Las veces que la lluvia negra cayó en la Patagonia

Argentina enfrenta la amenaza de 'lluvia negra'. Cuándo fue la última vez que este fenómeno afectó la Patagonia.

Redacción

Por Redacción

La reciente alerta de la plataforma brasileña Metsul advirtió sobre la llegada de «lluvia negra» a la Argentina, provocada por un frente frío cargado de hollín contaminante. Te contamos las veces que la lluvia negra cayó en la Patagonia.

Metsul indicó que la contaminación en la atmósfera, procedente de incendios en Bolivia y la región amazónica, origina esta lluvia negra, que se caracteriza por precipitaciones altamente contaminadas. La llegada de este frente frío cambió el color del cielo y podría impactar áreas más amplias en Argentina.

En 2008, la Patagonia enfrentó una situación comparable cuando una nube de cenizas volcánicas proveniente del volcán Chaitén en Chile cubrió Esquel y localidades vecinas en Chubut. La ceniza provocó trastornos respiratorios y obligó a suspender clases. En esa ocasión, las autoridades chilenas evacuaron a más de 1500 personas y declararon alerta roja.

Otro antecedente significativo ocurrió en 1991, cuando la erupción del volcán Hudson en Chile produjo una extensa nube de cenizas que afectó severamente la región de Los Antiguos en Santa Cruz. Esta erupción provocó la muerte de más de 700 mil ovejas y obligó a la evacuación de pueblos enteros en la Patagonia.

El impacto de esta erupción se sintió en áreas tan distantes como Mar del Plata y Buenos Aires.

Qué es la «lluvia negra», el fenómeno meteorológico que podría afectar a Argentina


El hollín es una materia particulada compuesta principalmente de carbono, que se forma como resultado de la combustión incompleta de materiales orgánicos como los combustibles fósiles (carbón, petróleo) y la biomasa (madera, desechos agrícolas).

Cuando estos materiales no se queman por completo, en lugar de convertirse completamente en dióxido de carbono (CO₂) y vapor de agua, producen finas partículas de carbón negro y otros compuestos. Estas partículas son extremadamente pequeñas, con diámetros que van desde los nanómetros hasta los micrómetros, lo que les permite permanecer suspendidas en el aire durante largos periodos y recorrer grandes distancias.

El hollín y la lluvia negra están estrechamente relacionados. La lluvia negra es un fenómeno que se produce cuando el hollín y otras partículas contaminantes presentes en la atmósfera se mezclan con la humedad y precipitan en forma de lluvia.

Este tipo de lluvia, que no necesariamente cae negra, es indicativa de altos niveles de contaminación, y generalmente se observa en lugares cercanos a zonas industriales, zonas quemadas o donde hay una intensa quema de combustibles fósiles. Cuando las partículas de hollín se mezclan con la humedad de las nubes, pueden actuar como núcleos de condensación, alrededor de los cuales se forman gotas de agua.

Esto da como resultado lluvias con contaminantes, que al caer al suelo pueden afectar los cuerpos de agua, el suelo y la vegetación.

La lluvia negra es un fenómeno que toma su nombre de las precipitaciones que se dieron en Hiroshima poco después de la explosión de la bomba atómica el 6 de agosto de 1945. Debido a la gran nube de polvo que llegó a la atmósfera por la detonación, la lluvia cayó con residuos de polvo, hollín y radioactividad.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios