¿Es otoño en los árboles del Parque Lanín?: todo es a causa de vecinas hambrientas
El paisaje presenta tonos marrones en la vegetación desde comienzos de enero. Los especialistas del área protegida comentaron los motivos, para entender más del ecosistema.
Los robles pellín (Nothofagus obliqua) del Parque Nacional Lanín, al sur de Neuquén, están experimentando un proceso definido como “amarronamiento”, que llamó la atención de muchos.
Ubicados en la zona Lácar, cerca de San Martin de los Andes, estas especies registran un evidente proceso que, según explicó el equipo del lugar, “se debe en parte, a la presencia de una oruga defoliadora, de nombre Perzelia arda, que en estado adulto se convierte en una pequeña polilla (orden: Lepidoptera).
De origen “nativo”, agregaron, “este insecto se alimenta de las hojas de varias especies de árboles del género Nothofagus durante su estado larval. Inician su desarrollo dentro de las semillas en formación en la primavera, para luego comenzar a alimentarse de las hojas. Con el fin de lograrlo, van uniendo las hojas con un hilo de seda y crean un refugio mientras se alimentan. Luego de esta “etapa larval defoliadora” caen al suelo para formar la pupa y transformarse en adulto. Su alimentación larval es lo que ocasiona la aparente desecación de una parte o la totalidad de la copa de los árboles”, repasaron, citando al INTA, en la Revista Presencia N°74, del 2020.
Como si esto fuera poco, agregaron, “además del ataque de la larva de Perzelia arda, los Nothofagus de la región también se vieron afectados en la primavera y comienzo de verano por otro insecto: la larva Notofenusa surosa (Orden: Hymenoptera), que también es un insecto nativo”.
“Esta larva se alimenta del interior de las hojas de los robles pellín, provocando la apariencia de papel transparente en las mismas, porque solo queda visible la estructura de nervaduras. Este insecto luego de alimentarse del interior de la hoja, emerge y cae al suelo y, al igual que P. arda, formará la pupa allí para convertirse en una ‘mosca sierra o sawfly’”, señalaron.
Consultada por el Parque Lanín, la Dra. Ana Laura Pietrantuono (IFAB-INTA Bariloche), que trabaja desde hace años en el bosque mixto de Nothofagus identificó a las especies de insectos que desarrollan parte o la totalidad de su ciclo de vida en la vegetación nativa de la cuenca Lácar. “Para llevar tranquilidad a los vecinos, siempre es bueno aclarar que se trata de insectos nativos, hay años en que hay mayor o menor densidad poblacional, pero es algo que se repite todos los años y es parte de la respuesta de la naturaleza. Es importante considerar que estos insectos afectan a las hojas y semillas y si bien debilitan a los árboles en un período de su ciclo de vida, estos logran hacer una segunda foliación y recuperar la superficie foliar”, concluyó.
Los robles pellín (Nothofagus obliqua) del Parque Nacional Lanín, al sur de Neuquén, están experimentando un proceso definido como “amarronamiento”, que llamó la atención de muchos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios