Endometriosis: la enfermedad que demoran en diagnosticar

Marzo es el mes de la concientización y visibilización de la endometriosis que afecta la calidad de vida de las mujeres. Se tarda años en llegar al diagnóstico.

Los médicos le decían a Gabriela Sobarzo que los fuertes dolores pelvianos durante cada menstruación eran normales. Pero llegó a un diagnóstico por urgencia. Un día se sintió afiebrada y como el cuadro no desapareció en los próximos días, acudió a la guardia. Hubo estudios y ecografías. El diagnóstico inicial fue infección urinaria pero luego, le dijeron que el problema era un quiste. La sometieron entonces a una intervención quirúrgica en la que le extirparon un ovario y una trompa de Falopio. Esa biopsia develó el diagnóstico real: endometriosis.

“No sabía que tenía la enfermedad y, en mi caso, llegué al diagnóstico por una urgencia. Sentía un dolor como que me apuñalaban por dentro. Era un calvario. Cuando me diagnosticaron empecé a averiguar y somos un montón de mujeres en la misma situación”, contó Sobarzo.

Marzo es el mes de la endometriosis. El desafío es visibilizar una enfermedad que, por lo general, no se toma en cuenta y generar consciencia entre aquella paciente que puede estar padeciéndola y el profesional para que se permita sospechar y diagnosticar.

La tocoginecóloga y mastóloga Carolina Pasquali reconoció la dificultad para diagnosticar la enfermedad porque los síntomas (dolor en la pelvis al menstruar y en las relaciones sexuales), por lo general, son subestimados.

“Hay un promedio de demora en el diagnóstico de 8 a 10 años. Generalmente cuando se llega al diagnóstico, son pacientes que ya se acercaron preocupadas por algún síntoma y pasaron por un promedio de 5 a 7 profesionales”, puntualizó la profesional certificada en endometriosis.

Es una enfermedad que puede estar estática, o progresr. Puede funcionar bien con un tratamiento y luego tener que cambiarlo”,

Carolina Pasquali, médica tocoginecológica del hospital Ramón Carrillo.

Se trata de una enfermedad benigna crónica que es progresiva y “acompaña la vida de la mujer hasta la menopausia”. Se calcula que hay un millón de mujeres con este problema en Argentina y 190 millones en el mundo.

“El tejido endometrial, la parte más interna del útero, se ubica en otros lugares como las trompas de Falopio, los ovarios, la vejiga o los intestinos. Genera adherencia pélvica y síntomas, según donde se ubique”, describió Pasquali.

Los síntomas varían desde el dolor mentrual crónico, durante las relaciones sexuales o, al ir de cuerpo. Incluso, puede generar infertilidad. Cuando una mujer no puede quedar embarazada, entre el 30 al 50% de los casos pueden corresponder a endometriosis.

“Hay que sospechar cuando una mujer lleva el dolor por más de seis meses”, explicó la médica. Foto: Chino Leiva

“Hay que sospechar cuando una mujer lleva el dolor por más de seis meses y no calma con analgésicos comunes. Cuando menstruás tomás un ibuprofeno y se pasa. A estas pacientes no (o mejoran parcialmente)”, planteó la médica.

¿Por qué muchas veces médicos y pacientes subestiman los síntomas? Según los especialistas, porque son inespecíficos. “Por eso es importante un buen interrogatorio que nos haga sospechar. Muchas veces, las pacientes tienen un dolor que ni te lo cuentan. El mensaje es: Si duele, no es normal”, aclaró.

La enfermedad también genera un fuerte impacto en salud mental porque las mujeres pueden sufrir depresión o ansiedad. “Son incomprendidas porque están siempre con dolor. Por eso, genera mucho ausentismo laboral y dificultades con las parejas. Una vez que damos con el diagnóstico, la vida cambia un montón. No solo en dolor físico”, advirtió Pasquali.

La endometriosis puede afectar a mujeres a partir de la primera menstruación hasta la menopausia. Por lo general, se diagnostica en la adolescencia a los 25 años. Más allá del interrogatorio por parte del médico se realiza una examen físico ginecológico, una ecografía ginecológica y una resonancia magnética de pelvis.

Si bien tiene tratamiento, no tiene cura. Por lo general, los médicos indican analgésicos, otras veces, tratamientos hormonales y en algunos casos, se interviene quirúrgicamente.


El 14 de marzo habrá una charla informativa abierta a las 13 en el aula Docencia del hospital Ramón Carrillo, a cargo de los médicos Gabriel Saraniti, Carolina Pasquali, Fabián Gómez Giglio y Macarena Aime.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $999 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora