En Regina la ciencia y la tecnología están aplicadas a los alimentos
Los proyectos de investigación y extensión de la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UNCo renuevan y potencian la capacidad creativa de los emprendedores.
En el Alto Valle del río Negro está la Perla del Valle. Así se la conoce a Villa Regina. Es una de las ciudades más representativas de la producción regional. Por ser un lugar estratégico, al ser zona de influencia y de riqueza productiva y cultural, fue elegida para asentar la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (FACTA). Además de su oferta académica, hoy suma proyectos de investigación y de extensión, y una propuesta de celebración para el aniversario de la ciudad.
La Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue es la única universidad pública de la región que dicta la carrera de Licenciatura en Gerenciamiento Gastronómico, con título intermedio de chef. A través de esta formación se busca generar profesionales con sólidos conocimientos culinarios, sanitarios, administrativos y contables, habilitados para la planificación, ejecución y gestión de servicios de emprendimientos gastronómicos.
El licenciado en Gerenciamiento Gastronómico está capacitado con conocimientos en química, biología y nutrición. Tiene, además, formación en aspectos higiénico-sanitarios, culinarios y de seguridad laboral, administrativos y financieros, de gerenciamiento y de gestión. La riqueza de la materia prima productiva sumado al acervo cultural son recursos que los profesionales traducen en propuestas culinarias diferenciadoras.
Por su parte la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos tiene un perfil en ciencia y tecnología alimentaria buscando la cobertura de las necesidades de la investigación, el desarrollo y la producción agroindustrial. El licenciado está capacitado para desempeñarse en las áreas de transporte de materias primas alimenticias y de consumo. También en el área de conservación, transformación y control de materias primas. Del mismo modo podrá desempeñarse en institutos de investigación y servicios referidos a alimentos, en dependencias de bromatología, conservadoras frutícolas, empresas de control de jugos concentrados y frigoríficos.
La Tecnicatura en Control e Higiene de los Alimentos tiene una duración de tres años. Los profesionales podrán realizar análisis de materias primas de alimentos y de productos elaborados y desempeñarse en organismos públicos, empresas o en forma privada. Realizar ensayos, controles y análisis físicos, químicos y biológicos de laboratorio, sobre alimentos, materias primas o insumos alimentarios es parte de las competencias de este perfil profesional.
Por otro lado, la carrera Licenciatura en Nutrición consta de dos ciclos. El primero de ellos se dicta en la FACTA, tiene una duración de tres años y se alcanza el título de Técnico Universitario en Nutrición. El segundo ciclo, se dicta en la Facultad de Ciencias Médicas, en Cipolletti.
El Técnico Universitario en Nutrición puede colaborar, bajo la supervisión de profesionales idóneos, en el desarrollo de los productos alimenticios que genera esa industria. Asistir, bajo la supervisión de un profesional licenciado en Nutrición, en el diseño e intervención de planes y programas de promoción de la salud, la alimentación y seguridad alimentaria, es parte de los alcances. También está habilitado para colaborar, bajo la supervisión de un licenciado en Nutrición, en la planificación y supervisión de programas de educación alimentario-nutricional, en distintos niveles educativos.
Los proyectos de investigación
Con relación a los proyectos de investigación de la Facultad, son varios los que están en curso. Los mismos son llevados a cabo por grupos de trabajo interdisciplinarios integrados por investigadores, profesores, auxiliares de docencia, becarios, alumnos e integrantes externos. Posee 9 proyectos de investigación activos, 6 de los cuales se encuentran agrupados en dos programas.
Uno de los programas investiga sobre biotecnología de levaduras para el agregado de valor a la producción local. El programa propone el desarrollo de biotecnologías locales, como son los cultivos iniciadores de la fermentación alcohólica (levaduras) nativos de la región, para agregar valor, a la producción vitivinícola, sidrera y panadera. Otro aspecto innovador es el uso del bagazo de manzana, un subproducto de la industria juguera abundante en la región, como sustrato para la propagación de las células de levaduras. La incorporación de conocimientos adicionales provenientes de la bioingeniería permitirá la valorización de este subproducto en la forma de biomasa seca y activa de levaduras (LSA) nativas para uso enológico y la sustitución de importaciones con sustentabilidad ambiental.
El segundo programa se refiere a estrategias para la valorización de especies vegetales de la biodiversidad patagónica, así como de la biomasa residual de la agroindustria. En este programa se propone el aprovechamiento de recursos patagónicos para el desarrollo de nuevos productos destinados a la industria alimenticia y nutracéutica. Para la extracción/estabilización de compuestos bioactivos y para la producción de ingredientes deshidratados se utilizan diversas tecnologías amigables con el medio ambiente. Dichos compuestos podrán ser incorporados a una dieta saludable mediante el consumo directo o a través de alimentos formulados.
La facultad tiene seis proyectos de Extensión en curso. Surgen como propuestas formales de los docentes para trabajar desde allí con la comunidad. Los proyectos son actuales son:
– Diagnóstico participativo, mapeos de activos en salud y abordaje de problemáticas alimentarias en la comunidad de Villa Farrell en pospandemia;
– Educación alimentaria en situación de vulnerabilidad. Implementación de talleres y prácticas en barrios y zonas periféricas de Villa Regina;
– Elaboración y conservación de alimentos como herramientas para la sustentabilidad en Valle Azul;
– Motorizando la economía regional a partir de los recursos patrimoniales locales;
– Elaboración y conservación de alimentos como herramienta de desarrollo económico regional;
– Diversidad microbiológica y su importancia en la sociedad.
Comentarios