En el 45% de los casos, las mujeres en Neuquén vivieron violencia de género de 1 a 5 años

Representa el período temporal en el que se extendió el maltrato. Neuquén capital, San Martín de los Andes y Zapala fueron las ciudades que más intervenciones registraron en 2022.

En 2022 hubo un día de la semana que concentró permanentemente el mayor número de intervenciones por situaciones de violencia de género en los organismos públicos de Neuquén: el lunes.

«Podemos plantear en términos de hipótesis que quizás esté vinculado justamente a este tiempo (el fin de semana) que se transcurre dentro de la vivienda compartida con la persona agresora, donde quizás no haya actividad laboral. Y también tenga que ver con esto de que las mujeres los días lunes salen de sus viviendas, sea porque tienen una ocupación laboral, sea porque hay hijos, hijas que concurren a la escuela y se acercan a estos lugares», arriesgó como una posible respuesta Erika Pedersen, referenta del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la provincia.

Lo que se mantiene constante es el lugar al que van a pedir ayuda: la policía. «Todos los días la comisaría es el lugar de referencia de las mujeres para realizar una denuncia o para solicitar asistencia por violencia», sumó Iván Benzaquen, que también integra el organismo.

Esto se explica por la distribución geográfica: no hay sitio por más pequeño que sea que no tenga un destacamento policial. A su vez es clave para el diseño de política pública: si es la oficina por excelencia que recibe esta demanda debe tener un alto estándar de atención.

De acuerdo al último informe publicado por el observatorio (ver aparte), 11.508 mujeres solicitaron asistencia por situaciones de violencia de género en la provincia de Neuquén el año pasado. El 48,67% de las intervenciones fueron requeridas por jóvenes de entre 20 y 39 años. En el 70% de los casos quienes cometieron estos actos fueron parejas o exparejas. El 68,5% manifestó haber sufrido más de un tipo de violencia: psicológica, física, económica/patrimonial y sexual.

Quienes la ejercen son varones jóvenes: el 36% tenía entre 30 y 39 años.

Si se analizan las intervenciones por localidad, Neuquén capital tiene el número más grande, con 9.839, pero la ciudad que le sigue no es del departamento Confluencia sino del sur: San Martín de los Andes con 1.799. El tercer lugar es para Zapala con 1.696.

El 61% de las mujeres que pidieron ayuda estaban ocupadas, con un trabajo formal o informal. Este aspecto puede ser determinante al momento de construir un nuevo proyecto de vida.

La variable del «tiempo de maltrato» está referida al período desde el cual las mujeres se encuentran en una situación de violencia. Este registro se realiza sobre la base de la percepción de quien solicita la intervención. En el 44,94% de los casos se extiende entre 1 a 5 años y el 41,45% menos de 1 año. Hubo 6,52% que dijeron haber vivido en este contexto de 6 a 10 años y el 6,47% declaró más de una década. El porcentaje restante directamente no recuerda cuando comenzó el maltrato.

Este dato está relacionado, por un lado, con el círculo de la violencia en el que están sumergidas. Habría que indagar en tal caso las condiciones de posibilidad que tenían para romperlo (redes de apoyo, ingresos económicos). Además se vincula con las edades: al ser la mayor franja de las intervenciones en jóvenes es muy poco probable que supere una década de maltrato.

Para Pedersen es «alentador» pensar en que hay un gran número de mujeres que permanecen menos de 1 año en estas situaciones.

El 98,92% de los registros correspondieron a la modalidad de violencia doméstica, esto significa que la mayor cantidad de casos en lo que el Estado tomó conocimiento ocurrieron en las casas, al interior de los hogares. El segundo puesto lo ocupa el ámbito laboral.

En cuanto a los tipos de violencia, prácticamente en todos los reportes de los organismos aparece la psicológica -en un 98%- luego viene la física en un 59%, la económica/patrimonial en un 44% y por último la sexual en un 29%.

La modalidad de violencia que más llega a los organismos es la que ocurre en las casas: el 98,92% es doméstica. Le sigue la laboral.

Datos oficiales


El Observatorio de Violencia contra las Mujeres es un área del Estado provincial que produce datos estadísticos. Fue creado por ley para recolectar, analizar y difundir información que sirva de insumo para diseñar e implementar políticas públicas.

El primer informe se difundió en 2016. Los números se construyen sobre la base de los registros de organismos provinciales y municipales que comprenden a mujeres de 15 años o más que hayan solicitado alguna intervención, o realizado una denuncia por violencia de género. La carga y sistematización se hace con un instrumento confeccionado por INDEC.

Año tras año ha cambiado la periodicidad de publicación y han aumentado las fuentes de información. Por eso es díficil hacer una comparación. Desde 2020 se realizan informes anuales. En el último contiene a 14 instituciones que han provisto sus registros, incluido el Poder Judicial (Justicia de Paz y de Familia) y los municipios de Picún Leufú, Plottier, Rincón de los Sauces, San Martín de los Andes, San Patricio del Chañar y Senillosa.


Escuchá a Erika Pedersen, integrante del Observatorio, en «Ya es Tiempo», por RIO NEGRO RADIO

Sintonizá RÍO NEGRO RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 105.7 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios