Elijo Crecer Fest: llega el festival “hecho a pulmón” para mostrar “la extraordinaria calidad de la ciencia argentina”
Entre el 6 y 7 de abril, cientos de investigadores, comunicadores y docentes en 30 puntos del país llevarán a cabo actividades de divulgación, como charlas y entrevistas, y otras “atracciones para quienes no son del ‘palo’ de la ciencia”, como shows musicales, clases de zumba y actividades para las infancias.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha estado presente en las redes y en las portadas de los medios en los últimos días y, en esta ocasión, no fueron malas las noticias. La institución que más investigadores integra en la Argentina fue distinguida con el primer puesto de Latinoamérica en la 16a edición del Ranking Scimago (SIR) de 2024, una clasificación anual que realiza el grupo Scimago Lab. A nivel global, se posicionó en el puesto 224 sobre las 9.054 instituciones académicas y científicas analizadas.
A pesar de su prestigio y los aportes que hace a la salud pública, la industria, el ambiente, entre otros ámbitos, “la decisión del Gobierno nacional de no proponer un presupuesto para el 2024 sino prorrogar el del 2023 condena a las instituciones de ciencia y técnica —entre muchas otras— a la parálisis”, asegura a RED/ACCIÓN Valeria Edelsztein, doctora en Química, docente e investigadora adjunta del CONICET, conocida por sus labores de divulgación en charlas, columnas, libros y en redes sociales (@ValeArvejita en Instagram y Twitter). Por todo esto, junto a un equipo de voluntarios está organizando el Festival Elijo Crecer, una celebración para “mostrarle a la sociedad, que simplemente no está al tanto, la extraordinaria calidad y variedad de la ciencia argentina”, cuenta Edelsztein.
El fin de semana del 6 y 7 de abril habrá más de 30 nodos en todo el país, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego y desde CABA hasta la Cordillera. Para organizarlos, se anotaron más de 600 personas y, de ellas, alrededor de 200 participan de la gestión en CABA, cuyos puntos serán: Parque Centenario, coorganizado con las personas del Museo Argentino de Ciencias Naturales el sábado 6; en el Parque Saavedra, coorganizado con el grupo de exguías del Centro Cultural de la Ciencia (C3) el mismo sábado; y en el Parque Rivadavia el domingo 7 con tres bandas musicales, una clase de zumba y otras actividades de ciencia para grandes y chicos.
“No podemos apuntar a obligar directamente al Gobierno a revertir sus recortes, pero sí podemos contrarrestar la campaña difamatoria por medio de la cual intenta justificarlos. Y esto significa: ¿Cuántas personas conocemos que sepan, por ejemplo, que Argentina es uno de los ocho países del mundo que puede diseñar y fabricar satélites geoestacionarios? ¿O que somos el país de Latinoamérica con más premios Nobel en ciencias? ¿O que fuimos el primer país de la región en tener centrales nucleares, y uno de los primeros en el mundo en dominar el ciclo del uranio, desde su extracción minera hasta su enriquecimiento? ¿O que nuestro país exporta reactores nucleares, incluso a países del Primer Mundo?”, expresa la científica.
—¿Qué implican los recortes para el CONICET?
—El presupuesto actual significa la imposibilidad de que el CONICET y las universidades nacionales puedan seguir afrontando los gastos más básicos, como los sueldos de investigadores y docentes, más allá de mediados de año. Y algunas consecuencias ya empiezan a verse. El CONICET se había comprometido a otorgar 1.300 nuevas becas doctorales en abril pero el directorio solo se comprometió a hacer efectivas 600, y desde agosto. Es una política de destrucción brutal de la ciencia argentina, que, como se expresó en la carta de 68 premios Nobel difundida por los colegas de RAICyT, es reconocida a nivel mundial como de excelencia.
—¿Quiénes están detrás de la organización del evento? ¿Cómo se financia?
—Es un evento impulsado enteramente “a pulmón” por cientos de investigadores/as, comunicadores/as y docentes en todo el país. Es decir, además de nuestro trabajo de investigación, comunicación y enseñanza estamos haciendo un esfuerzo adicional para impulsar esta movida. En el caso particular de CABA, lanzamos un “cafecito”, es decir, una colecta virtual, para recolectar fondos para algunas cuestiones logísticas. En algunos nodos del interior quienes impulsan el festival cuentan con ayuda de sus respectivos municipios para garantizar electricidad, sonido, etcétera, pero aquí en Capital, no.
—¿Qué actividades se van a hacer?
—Distintos tipos según las particularidades de cada nodo. Por un lado, actividades que apuntan a difundir lo que hacemos quienes nos dedicamos a la investigación en Argentina: charlas, entrevistas, una actividad llamada speed sciencing, en la que, al modo de las citas rápidas, la gente tenga charlas de tres o cuatro minutos con investigadores de muchas áreas. Por otro lado, como nos interesa que la actividad no sea un “predicar a los convencidos”, queremos que haya también atracciones para quienes no son del palo de la ciencia. En esta línea, también van a tocar bandas musicales, una compañera va a dar una clase de zumba, va a haber juegos y otras actividades para infancias para que puedan venir familias. En síntesis, se trata de una convocatoria abierta para pasar una tarde agradable y que les va a permitir conocer más en profundidad este orgullo nacional que es la ciencia argentina.
Comentarios