El Wiñoy Xipantu mapuche se realizó en la UNCo intercultural

La ceremonia por el Año Nuevo se realizó hoy a la mañana en el Bosque de la Vida de la universidad. “No se puede volver a discutir la existencia de nuestros pueblos originarios y su cultura", dijo la rectora Beatriz Gentile.

Siguen las celebraciones por el año nuevo mapuche. Hoy, desde muy temprano, se realizó la ceremonia del Wiñoy Xipantu en el Bosque de la Vida, dentro del predio de la Universidad Nacional del Comahue. El primero que se realiza en la casa de altos estudios, luego de haber sido declarada la primera universidad intercultural de Argentina en la Asamblea Universitaria que se realizó el 12 y 13 de marzo. “No se puede volver a discutir la existencia de nuestros pueblos originarios y su cultura. Esto no es un problema, pero sí lo es para la sociedad cuando hay una Argentina con clima excluyente”, dijo la rectora de la UNCo y doctora en Historia, Beatriz Gentile.

El Wiñoy Xipantv fue organizado por la Universidad en forma conjunta con la Confederación Mapuche de Neuquén y el Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro. Durante el acto también hablaron Jorge Nahuel, por la primera de las organizaciones, y Orlando Carriqueo por el Parlamento.

«Hay que destacar la decisión política audaz y valiente de la UNCo de transformarse en la primera universidad intercultural del país. Es bueno ver aquí conviviendo las banderas argentina y mapuche porque hay que construir escenarios para que ambos símbolos convivan», expresó

Nahuel destacó la “decisión política audaz y valiente” de la UNCo de transformarse en la primera universidad intercultural del país. “Es bueno ver aquí conviviendo las banderas” argentina y mapuche porque “hay que construir escenarios para que ambos símbolos convivan”, expresó Jorge Nahuel de la Confederación Mapuche de Neuquén.

El Wiñoy Xipantv comenzó con una intervención de la autoridad filosófica y espiritual (pijan kuse) Maria Piciñam, que explicó detalles de la ceremonia. Entre otros conceptos sostuvo que “la naturaleza se renueva para todos, no solo para los mapuches”.

Carriqueo también valoró el avance de la UNCo en materia de promoción de la interculturalidad y destacó que «es un perfil que la Universidad viene trabajando desde hace tiempo».

La primera ceremonia se realizó en Añelo y como en esta oportunidad estuvo abierta a toda la comunidad de la región. Este año, se celebró no solo un nuevo año, sino también rendir homenaje y compromiso con la Pachamama, esa tierra que está siendo castigada por el cambio climático que no es nada más ni nada menos producto del ser humano. Hoy también celebraron la interculturalidad que es el reconocimiento de los pueblos originarios de estos territorios.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios