Difícil tarea de un médico de Río Negro en la guerra de Ucrania

Juan Pablo Sánchez, oriundo de El Bolsón, es un especialista en terapia intensiva, que participa desde el 2015 en las misiones de Médicos Sin Fronteras y atendió pacientes ucranianos en medio del conflicto bélico contra Rusia.

Hace unas semanas, Juan Pablo Sánchez (40), un médico oriundo de El Bolsón volvió al país luego de un viaje que lo convocó como miembro del proyecto humanitario que tiene Médicos Sin Fronteras (MSF) en Ucrania.

Sánchez estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se especializó en Mendoza. Actualmente, se encuentra en su ciudad natal, donde -con un poco de remanso cordillerano- encuentra su cable a tierra entre las misiones que lo necesitan.

En diálogo con RÍO NEGRO, compartió experiencias y recuerda el arduo trabajo que tuvo en territorio ucraniano. Aclaró que regresó a Argentina para reencontrarse con sus raíces y colaborar en la salud pública donde disfruta su labor.

“MSF no viaja a apoyar a un país o a otro en un conflicto bélico, sino que va como organización médica, humanitaria e internacional. Asistimos pacientes sin importar su raza, religión o ideología política. Lo hacemos siempre que haya un conflicto que implique la vulnerabilidad de las minorías como las mujeres, jóvenes y ancianos”, detalló el médico.

Para Juan Pablo, en los tres meses y medio de asistencia en suelo europeo, el foco estuvo puesto en las personas que quedaron vulnerables frente a las prioridades del Estado. Según comentó, esta expedición comenzó por España, donde el doctor viajó con una comitiva desde Barcelona. Luego, cruzó por Eslovaquia hasta ingresar al país invadido por Rusia. Allí, el argentino se asentó en Ivano Frankivsk, una región ucraniana cercana a la frontera con Rumania, para desarrollar sus intervenciones médicas y humanitarias.

Misiones en Médicos Sin Fronteras

13
veces viajó Juan Pablo Sánchez a asistir. Visitó Sudán del Sur, Mozambique, Yemen, Camerún, Perú, entre otros países.

“Las misiones y viajes no significan cargar un auto con medicinas, para llevarlas hasta donde haga falta. Ha ido evolucionando muchísimo el trabajo humanitario, es más complejo de lo que se cree”, explicitó Sánchez.

Argumentó que la organización creó una red de trabajo y una investigación exhaustiva sobre las necesidades médicas y las prioridades que se evalúan sobre las poblaciones desplazadas.

En su paso por la misión, consideró que las principales características que afectan a los ciudadanos ucranianos, incrementando los índices de morbilidad y mortalidad, se encuentran la deshidratación, falta de vacunas y medicinas.

Hace siete años que el rionegrino viaja por el mundo con Médicos Sin Fronteras (MSF). Foto Gentileza MSF.

Cabe destacar que, el trabajo de MSF acompaña y colabora con los organismos estatales. En sus estadías, no solo asisten prestando apoyo en las distintas áreas, sino que capacitan a los lugareños.

“No llegamos y montamos un hospital de la nada, como la gente cree. Lo hacemos si realmente es necesario. Ucrania cuenta con un sistema de hospitales bien contundente y tiene ciertas deficiencias, donde trabajamos para fortificarlas”, aseguró.

La organización tiene cinco secciones de asistencia específica. Sánchez se encontró al mando de una red de trabajo. Añadió que, en su misión no contaron con la necesidad de generar un asistencialismo directo (montaje de un hospital autónomo), pero sí tuvo que trasladarse a otras regiones debido a las necesidades de la población.

Al cabo de unas semanas, los médicos que lo acompañaban en Ivano Frankivsk, viajaron hacia el este acercándose a unos 170 kilómetros de la zona de conflicto activo.

Según Sánchez, la situación en Ucrania es muy volátil y que la clave está en readaptarse de acuerdo a las necesidades médicas. Foto Gentileza MSF.

Según el rionegrino, a partir de la guerra, el territorio ucraniano se dividió en dos. Por un lado, los sitios de conflicto activo donde no puede entrar ni salir nadie y, por otro, las zonas donde “deberían” existir los corredores humanitarios.

“Trabajamos con un montón de protocolos propios de MSF, pero son parientes de los derivados por la Organización Mundial de la Salud. Es importantísima la formación en nuestras tareas humanitarias. Buscamos identificar las necesidades del personal médica, evaluar las deficiencias técnicas”, sostuvo.

Uno de los focos fue el manejo y traslado de pacientes politraumatizados. Otro devino de los posibles escenarios que podían cercenar cualquier esfuerzo, como los potenciales ataques a cualquiera de las cinco plantas nucleares de Ucrania.

Para el médico rionegrino, la creación de redes de trabajo es fundamental para asistir a víctimas de la guerra. Foto Gentileza MSF.

Por pedido de los hospitales, Sánchez capacitó a los profesionales locales en materia de simulacros de ataques bioquímicos radionuclear para la creación de un punto de descontaminación.

Para estos espacios, las barreras idiomáticas fueron un desafío para las formaciones que establecieron desde MSF. Según el profesional, quien estuvo a cargo de la enseñanza de tres médicos ucranianos, la capacitación en los idiomas es una de las prioridades para la organización.

Además de atender pacientes, Juan Pablo Sánchez capacitó médicos ucranianos en protocolos de seguridad y traslados de pacientes politraumatizados. Foto Gentileza MSF.

Tratamos de encontrar un traductor que pueda ser efectivo a la hora de comunicar, sin que sumen sus aportes, para que sea más directa. A veces, la persona en el afán de querer aportar, suma contenido y nosotros necesitamos que traduzca tal cual le pedimos. Es difícil, pero se viene trabajando así hace años e incluso décadas”, explicó.

Entre los afectados, el personal médico los categorizó como víctimas directas e indirectas del conflicto. Las primeras llegan a una primera instancia donde se estabilizan y se derivan a otro punto del país, en caso de ser necesario. El resto de la población, que se desplaza, tienen sus enfermedades crónicas y no cuentan con un acceso a los medicamentos esenciales.


Vuelta a la Patagonia


Cuando terminó el trabajo, Juan Pablo comenzó un proceso de desconexión para poder compartir con sus compañeros y reconectar con sus proyectos personales. Explicó que se volvió con una mirada mucho más arraigada a los valores de MSF, como la independencia, la imparcialidad, la neutralidad y la transparencia.

“La organización pudo desarrollarse gracias a la gente que cree en nosotros y aporta su donación. Considero que necesidades médicas hay en todos lados. No hace falta irse a Ucrania ni ser médico para ayudar”, concluyó el médico, quien aseguró que tiene proyectos en el país y seguirá adelante con ellos.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora