Día Meteorológico Mundial: «En la actualidad, los pronósticos tienen una tasa de acierto del 80 y 90%»

Una meteoróloga cuenta cómo han cambiado los desafíos de la profesión en los últimos años.

Interpretan los fenómenos climáticos y la información que brindan es fundamental para saber a qué atenernos en el día y la semana y, conocer si hay alertas por lluvias, vientos o tormentas. También concientizan sobre los impactos del cambio climático. 

Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial porque en esa fecha, se creó la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) en Ginebra, Suiza, con la finalidad de promover el estudio y el cuidado del clima y la concientización de la población mundial en la preservación del medio ambiente.

Desde 1951 Argentina integra la OMM aportando estudios de meteorología e hidrología.

Los meteorólogos aseguran que, en los últimos años, los avances tecnológicos permiten acceder a mayor cantidad de información y procesar más datos en menos tiempo.

La comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Cindy Fernández, explicó que, además, ha cambiado la visión que la sociedad tiene de la meteorología. «Décadas atrás, la meteorología no era más que un entretenimiento. De hecho, los pronósticos en los canales televisivos de Estados Unidos los daban los títeres. Hoy la gente está mucho más pendiente y comprende que la meteorología afecta la economía, la producción, la salud y el desarrollo de los países. Es parte del PBI de los países», indicó a RÍO NEGRO.

Recordó que antiguamente, el pronóstico estaba basado en la observación del cielo, las nubes y el desplazamiento de algunos animales. «Allá por 1900, científicos europeos se dieron cuenta que si tenían información de datos del tiempo de diferentes lugares y sumaban unas fórmulas matemáticas, podían estimar cómo se iba a comportar la atmósfera en un futuro más lejano», relató. Aclaró que este experimento resultó complejo. «Un meteorólogo inglés (Lewis Richardson) recopiló datos de su región y se puso a calcular fórmulas, pero tardó seis semanas en hacer un pronóstico para las próximas seis horas. Quedó como anécdota y a partir de 1950, se retomó ese tema con las computadoras que resolvían las cuentas. Con la computación, logramos hacer un pronóstico decente», contó. 

Recién a partir de los años 80, el mundo estuvo en condiciones de pronosticar basándose no tanto en la observación y no solo para el mismo día. Las computadoras y los avances tecnológicos en las mediciones permitieron trabajar en pronósticos a 24 y 48 horas. «El hemisferio norte avanzó mucho con los pronósticos, pero en el hemisferio sur teníamos pocos datos. En los 80, con la aparición de los satélites, ya no hacían falta estaciones meteorológicas en medio de los océanos. Con los satélites, los pronósticos del hemisferio sur alcanzaron una calidad similar a los del norte. Eso nos permitió pronosticar a largo plazo y hacer cada vez mejores pronósticos», precisó.

Se estima que en la actualidad, los pronósticos tienen una tasa de acierto del 80 y 90%. Hace 20 años, es porcentaje alcanzaba el 60%. «Nunca se va a llegar a un 100% por las características de la atmósfera. Pero se trabaja en mejorar ese porcentaje que ya de por sí, es excelente», dijo.

Hoy, indicó Fernández, el foco está puesto en la mejora de la comunicación: «Se tomó conciencia de que los meteorólogos podemos hacer el mejor pronóstico del mundo, pero si la gente no lo entiende, no sirve. Las personas deben tener la información de manera precisa y oportuna».

Alrededor de 1.100 personas trabajan en el Servicio Meteorológico Nacional en todo el país. Más allá de la sede central en Buenos Aires, hay 130 estaciones meteorológicas a lo largo de Argentina, incluso en la Antártida. Todos los aeropuertos cuentan con personal del SMN. «Se monitorea el espacio aéreo para garantizar a los vuelos rutas seguras. También se monitorea la ceniza volcánica de toda Sudamérica. El mundo está dividido en nueve áreas para la vigilancia de la ceniza volcánica. La de Sudamérica corresponde al Servicio Meteorológico de Argentina. También se hacen los pronósticos y alertas para la navegación desde la costa de Uruguay y Brasil hasta la Antártida», puntualizó.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios