Descubren presencia de microcontaminantes farmacéuticos en el lago Nahuel Huapi

Los investigadores del Inibioma alertaron sobre un aumento en la liberación de compuestos orgánicos en los cuerpos de agua por el mayor uso de productos farmacéuticos, cosméticos, de cuidado personal y pesticidas.

Un estudio científico determinó la presencia de microcontaminantes de origen farmacéutico en diversos sectores del lago Nahuel Huapi. La investigación fue llevada a cabo por el Grupo de Calidad de Agua y el Grupo de Suelos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y el Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (Citaac), que dependen del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue y, la Planta Depuradora de la Cooperativa Eléctrica Bariloche (CEB).

La investigadora del Conicet Guadalupe Beamud explicó que la tarea fue compleja porque para determinar la presencia de compuestos farmacéuticos se requieren equipos que no hay en Bariloche. Finalmente, se enviaron las diferentes muestras para ser analizadas en un laboratorio en Córdoba.

“Suponíamos que estábamos ante la presencia de microcontaminantes, pero como hablamos de muy bajas concentraciones en los ambientes fue complicado determinarlo. Finalmente, comprobamos que hay compuestos orgánicos de uso muy habitual por los humanos”, planteó Beamud.

Los investigadores tomaron las muestras en febrero, pero se enviaron a analizar a Córdoba. Foto: gentileza

Los calificó como “contaminantes emergentes” ya que recién ahora se conoce en el mundo cuáles son y cuántos hay en los cuerpos de agua. “Como son nuevos, no están reglamentados. Hay otros compuestos orgánicos como pesticidas o herbicidas para los que se conocen los valores de toxicidad y quizás están más reglamentados a nivel mundial”, señaló Beamud, pero advirtió que en Bariloche, no se emplean pesticidas o herbicidas; por eso, su equipo decidió focalizarse en la industria de fármacos.

Los investigadores tomaron las muestras en febrero, pero se enviaron a analizar a Córdoba. Foto: gentileza

Al iniciar el estudio, los investigadores consultaron a los médicos y farmacéuticos sobre los medicamentos más usados en la ciudad. Pusieron el foco en un antibiótico para infecciones urinarias, un anticonvulsivo para la epilepsia, un betabloqueante, loas antiinflamatorios y analgésicos Ibuprofeno, Paracetamol y cafeína.

La bióloga explicó que todos estos tipos de compuestos llegan a los cuerpos de agua a través del uso humano o veterinario. “Uno consume el medicamento, se excreta y llega al agua a través de la orina. Hay compuestos con mayor o menor nivel de excreción, pero son ampliamente usados en diversos aspectos. Uno se coloca protector solar, por ejemplo, y toma contacto con el agua “, puntualizó.

La responsable del estudio comentó que los compuestos llegan a los cuerpos de agua de dos formas: puntualmente, a través de las plantas depuradoras y también “de manera difusa”, a través de las viviendas que no están conectadas a la red cloacal. “En Bariloche, hay domicilios conectados a la red cloacal y domicilios con lechos nitrificantes. Hicimos muestras en tres puntos: en la playa de Melipal, en el kilómetro 9 y aguas abajo de la planta depuradora”, dijo.

Las muestras se tomaron en febrero porque “en verano, los niveles de agua están más bajos, hay más concentración y es más fácil de determinar la presencia de compuestos. La idea ahora es ver si hay diferencias estacionales. Bariloche duplica su población en verano e invierno; de modo que es una ciudad muy permeable a la ocurrencia de estos contaminantes”.

Si bien el trabajo publicado solo incluyó los datos del lago Nahuel Huapi, también se analizaron muestras en el lago Gutiérrez, Moreno y Lacar.

La investigadora dijo que estos compuestos son llamados “micro” -porque aparecen en concentraciones bajas-, aunque “el problema es que se desconoce los efectos que tienen en esas concentraciones”.

Los resultados de la primera instancia del estudio focalizado en los productos farmacéuticos motivaron a los investigadores que decidieron ampliar la gama de productos a estudiar. Sin embargo, las nuevas muestras se analizarán a partir del invierno en la sede de Neuquén del Citaac, de la Universidad Nacional del Comahue, ya que adquirió un equipo para realizar estas mediciones.

Para la siguiente etapa de la investigación se sumaron los parabenos (compuestos químicos usualmente utilizados como conservantes en cosméticos y medicamentos), los protectores solares, el BPA (una sustancia química industrial que es utilizada para fabricar ciertos plásticos y resinas).


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora