Cerro Chapelco: denuncian contaminación del agua, hay decenas de cuadros de gastroenteritis, vómitos y diarrea

Una nena fue diagnosticada con síndrome urémico hemolítico y, a la vez, integrantes de 68 familias presentaron cuadros de diarrea, vómitos y gastroenteritis. Interviene la Defensoría del Pueblo y Medio Ambiente de San Martín de los Andes.

El diagnóstico para la paciente de apenas un año y cinco meses fue síndrome urémico hemolítico. Los médicos advirtieron a sus padres que la enfermedad se contrae, por lo general, por el consumo de carne mal cocida portadora de una bacteria. Pero la madre de Tiziana no solo es enfermera y conoce los riesgos sino que además, no suele darle carne a la niña.

Paralelamente unas 68 familias del paraje Payla Menuco y Newen Antvg en Chapelco, a 19 kilómetros de San Martín de los Andes, registraron cuadros de vómitos, diarrea y gastroenteritis. El estudio del agua fue contundente y arrojó la presencia de la bacteria Escherichia Coli.

Virginia Colipan, kona (autoridad territorial) de la comunidad Curruinca en el paraje Payla Menuco donde viven 200 familias, dijo que esta situación se arrastra desde hace 30 años. «Se acentuó en el último tiempo con una mayor cantidad de turistas en el centro de esquí. En un primer momento, el centro hacía los vertidos cloacales en los arroyos. No había una planta de tratamiento. Finalmente se hizo una planta de efluentes clocales y en 2000 se construyó la red de agua para las familias afectadas», relató la mujer.

El servicio es ofrecido por la Cooperativa de Agua Potable de San Martín de los Andes, pero en los últimos diez años surgieron múltiples reclamos por la turbidez del agua. Se hicieron presentaciones en la Defensoría del Puelo y Medio Ambiente, en la Municipalidad de San Martín de los Andes y en la misma cooperativa. Desde entonces, se hicieron numerosos estudios, pero los pobladores aseguran que nunca se les informó los resultados de la calidad del agua. Hasta este verano.

Los pobladores desconfían de los análisis del agua. Foto: gentileza

«Nunca habíamos tenido la posibilidad de comprobarlo hasta que en el verano, además, del caso de Tiziana, mi sobrina, más de 60 familias presentaron síntomas de gastroenteritis, vómitos y diarrea. Un equipo epidemiológico detectó que el agua tenía la bacteria Escherichia Coli. Esto se confirmó no solo en la casa de mi hermana sino en la escuela 161 de Payla Menuco donde concurren más de 100 niños«, contó Colipan.

Tras una recorrida por el cerro Chapelco, se detectó un basural a cielo abierto a dos metros de la naciente de agua. «Es paradójico cuando al centro le han dado premios por cuidar el medio ambiente, supuestamente», dijo Colipan en alusión a que Chapelco fue distinguido como el primer y único centro de esquí del país generador de energías renovables.

«El informe que elaboró la cooperativa -continuó la mujer-, se detectaron seis roturas y pérdidas de vertidos cloacales. Esto ya fue presentado en la justicia, a través de la Fiscalía de Delitos Ambientales que empezó a actuar de oficio».

Desde el miércoles pasado, acotó que están sin agua ya que la cooperativa cortó el servicio «por la turbidez».

Colipan consideró que las causas del problema son múltiples: el aumento de la población, la falta de mantenimiento en las obras de potabilización del agua y «la ausencia de inversiones por parte del centro de esquí para mantener las cloacas en condiciones». Se suma la falta de fiscalización de los organismos de control.

«Los últimos estudios del agua dieron perfecto, pero venimos desconfiando de esos resultados. Justo antes de que cortaran el agua estos días, apareció otra familia con diarrea. Pedimos que se haga una auditoría externa con técnicos, científicos y biólogos», señaló y agregó: «Vivimos con miedo de lo que pueda tener el agua. Hay mucha indignación y bronca porque se viene percibiendo esto y no se hizo nada. Mi sobrina se salvó de milagro«.

La intervención de la Defensoría del Pueblo

Gonzalo Salaberry, defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo y Ambiente de San Martín de los Andes, se refirió al caso de Tiziana: «Recién diez días después del diagnóstico, la Delegación de Zona Sanitaria pudo ir a la casa a rastrear de dónde venía la bacteria. El agua no tenía cloro y registraba Escherichia Coli. Todos pensamos que era mucha coincidencia, pero Zona Sanitaria concluye que no es categórico que la enfermedad haya sido por eso. Lo cierto es que nos quedan muchas dudas«.

Aseguró que una mesa interinstitucional conformada por autoridades de Zona Sanitaria, del hospital, la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Obras Públicas, concejales y organismos de control del Municipio y la Provincia trabajan la problemática desde hace dos años. «En lo inmediato, el objetivo es que la gente tenga agua segura y potable; en el mediano plazo, mejorar la red de agua potable», indicó.

En una recorrida, encontraron un basural a cielo abierto. Foto: gentileza

La mesa puso el foco en las posibles causas de la contaminación. Por eso, se coordinó una inspección a la planta de tratamiento de efluentes de la base del cerro Chapelco y a la red cloacal del complejo. Los resultados no fueron favorables. «Hay que tener en cuenta que todas las comunidades están aguas abajo de Chapelco. Lo cierto es que Chapelco tenía la cámara y parte de la red rotas y se perdían directo al ambiente. Había vertidos de cloacas crudos en las pistas de Chapelco. Eso lo verificamos en una inspección en el verano. Chapelco tomó cartas en el asunto y contrató a una empresa para hacer las reparaciones necesarias. Se supone que hoy eso está saneado», detalló.

Mencionó además que la planta de tratamiento en la base de Chapelco, operada por la cooperativa de agua, «tiene complicaciones de diseño y de operación». «Hay obras de mejoras que se podrían hacer: por ejemplo, hoy la opera un operario dos o tres días a la semana, cuando deberia estar toda la semana, más aún en temporada», evaluó y destacó que esas obras de mejoras ya fueron planteadas al Ente Provincial de Agua y Saneamiento (Epas) para su financiamiento.

Dijo que la planta de tratamiento de efluentes la construyó la provincia de Neuquén para brindar el servicio solo al centro de esquí Chapelco. «Por un acuerdo, la Provincia le cobra le mantenimiento a Chapelco, pero ese mantenimiento es insuficiente», dijo.

A su vez, mencionó que la Cooperativa cobra a la Provincia por el servicio de captacion, potabilización y distribución de agua potable aunque, «al parecer, hace dos años que no paga. Hay una deuda y serias complicaciones financieras. No pueden hacerse cargo de un mantenimiento en la red de Chapelco sin el pago de provincia».


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora