Crearon una reserva natural para proteger a la mayor colonia de loros del mundo, en El Cóndor

Tras permanecer sin avances por largo tiempo, Viedma finalmente aprobó la creación de la reserva natural municipal "Acantilado de los Loros". Organizaciones internacionales y referentes científicos habían solicitado en mayo la pronta sanción de la ordenanza.

Este miércoles se produjo un hito en la preservación de los ambientes naturales de Río Negro. El Concejo Deliberante de Viedma aprobó la creación de la reserva natural municipal «Acantilado de los Loros», destinada a proteger a la mayor colonia de esta «superfamilia» de aves a nivel mundial.

El proyecto había sido lanzado por el propio Ejecutivo local durante la gestión del actual vicegobernador Pedro Pesatti. Sin embargo, permanecía sin ser tratada desde marzo de 2023.

El pedido por la creación de esta área de conservación fue impulsado desde la propia comunidad científica internacional. Principalmente, por un equipo de investigadores encabezado por el biólogo Juan Masello, quien estudia la colonia desde hace 30 años.

Para la elaboración del proyecto también cooperó el biólogo Mauricio Failla y la directora de Ambiente de Viedma, Marina Bandres. Contó, además, con el respaldo legislativo de las concejalas Natalia Macri (JSRN) y María Andria (Cambia RN).


La colonia de loros de El Cóndor: en mayo habían pedido la urgente creación de la reserva natural


Por Florencia Bark

Los loros barranqueros cumplen un rol ecológico esencial como bio-constructores o “creadores de ambientes” para sí mismos y para otras especies. A este grupo de indispensables, los tenemos aglomerados en la colonia más grande de todo el planeta, acá en Río Negro, pero están en peligro.

El loro barranquero fue declarado como «especie vulnerable” por el ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hace ya siete años, en 2017. A pesar de las declaraciones, los proyectos y las advertencias, hace más de siete años siguen sin protección.

Recientemente también lo advirtieron desde Wildlife Conservation Society (WCS), una prestigiosa organización internacional de la sociedad civil creada en 1895 que tiene como objetivo proteger la vida y los paisajes silvestres, y está presente en más de 50 países. Tienen su sede en Argentina desde la década del 60.

Con mucha preocupación por el paso del tiempo y la falta de acción, desde la WCS junto a referentes ambientalistas como la Fundación Inalafquen, organizaciones de la sociedad civil y científicos relacionados con el estudio de la especie, elevaron en mayo pasado una carta al Concejo Deliberante de Viedma, donde permanecía sin tratamiento el proyecto de ordenanza aprobado esta semana.

«La región se encuentra seriamente amenazada por las altas tasas de desmonte, así como por obras de infraestructura que se han llevado a cabo en el balneario y han destruido cientos de nidos. Generaron un fuerte proceso de erosión del acantilado que amenaza su estabilidad, afectando también la seguridad de los visitantes», advirtieron desde la ONG en aquel momento.

Además, alertaron sobre el uso del área como basural y el riesgo de que las aves rapaces, que también nidifican en los acantilados, trasladen patógenos hacia la colonia de loros.

Para los ambientalistas, un área protegida en la localidad de El Cóndor constituye un importante paso para la protección y conservación de esta especie.

La carta enviada contó con el apoyo de WCS Argentina, Fundación Patagonia Natural, World Parrot Trust, Aves Argentinas, Fundación Soberanía Río Negro, Fundación Humedales / Wetlands International, Sociedad Naturalista Andino Patagónica, Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo «Indio» Fidalgo; el divulgador científico Alejandro Balbiano y el guardaparque Diego Ferrer.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios