Cómo evoluciona el primer caso sospechoso de viruela del mono en el país
Los contactos estrechos del paciente ya fueron ubicados para "cortar la cadena de transmisión", informó la directora nacional de epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte. Un especialista descartó que sea "un nuevo Covid-19". ¿A qué se refiere?
La directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, aseguró hoy que el primer caso sospechoso que se detectó en el país de viruela del mono se encuentra «con aislamiento para el tratamiento de los síntomas» y que ya se ubicó a los contactos estrechos para «cortar la cadena de transmisión».
En declaraciones a Télam Radio, la funcionaria destacó que esta enfermedad «no es la viruela que conocimos que está erradicada en el mundo, se llama zoonosis, lo que significa que el virus está en los animales y que, ocasionalmente, pasa al hombre».
Asimismo, precisó que si bien el ser humano no es «el principal trasmisor» existe la posibilidad de que esto ocurra «pero la trasmisión es baja, no es como el Covid o la influenza, no tiene ese nivel de trasmisión».
Rearte recordó que la viruela del mono es una enfermedad endémica en distintas regiones de África y que «siempre aparecieron casos -fuera de ese continente-, pero siempre tenían un nexo con el África», en cambio, en los casos detectados este año «no queda claro ese antecedente epidemiológico».
En consecuencia, «hay que estar atentos para ver qué pasa con esa trasmisión, si hay un cambio en la transmisibilidad», señaló la especialista.
«La trasmisión entre personas es por contacto muy cercano, ya sea respiratorio o por las vesículas», en esta enfermedad se desarrollan llagas «como si fueran de varicela, pero más purulentas» y, el contagio se produce «en cercanía con las lesiones o con las personas» infectadas.
Respecto al primer caso sospecho de viruela símica confirmado ayer, Rearte aseguró que «el paciente está con aislamiento para el tratamiento de los síntomas y ya se contactaron los contactos estrechos, que por suerte son muy pocos, para hacerles el seguimiento y cortar así la cadena de trasmisión».
«Las muestras están (la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud) Malbrán para su estudio y una vez analizadas compartiremos los resultados«, concluyó la funcionaria.
Especialista descartó que la viruela de mono sea «un nuevo Covid-19»
El médico infectólogo del Hospital Muñiz y expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Lautaro De Vedia, aseguró hoy que «hay que estar atentos» ante el reporte de un caso con «síntomas compatibles con viruela símica» de un hombre en la Ciudad de Buenos Aires, aunque remarcó que se trata de una enfermedad leve y que no es «un nuevo Covid-19».
«Por el momento no es para alarmarse, es para estar atentos y para tener una alternativa de diagnóstico si hay síntomas parecidos, y si los hay, se recomienda aislamiento», dijo el especialista en declaraciones a radio Provincia.
De Vedia explicó al referirse al caso, que la viruela «era la más brava de las enfermedades eruptivas, existía hacia miles de años y generó terribles pandemias peores que las del Covid, con muchos muertos». Pero aclaró que «paulatinamente fue controlándose, apareció la primera vacuna y se logró que la viruela desapareciera».
El infectólogo ponderó la eficacia de la vacuna que logró que la enfermedad desapareciera: «Es una enfermedad que no existe más. La OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1980 declaró que no era necesario vacunar más si es que no había más viruela, pero persistió la enfermedad de la viruela de los monos que no es la de los seres humanos, es una enfermedad animal», precisó.
En ese punto, dijo que, «cada tanto, en África Central y Occidental por el contacto con ese animal podía haber algunos casos, en general leves, limitados», pero advirtió que, en los últimos años «hubo casos aislados esporádicos en algunos otros países».
Sobre esto, indicó que, en general, «aparecen luego del contacto por un viaje» y que se trata de una enfermedad «leve» que se manifiesta a través de síntomas como «manchas en la piel, fiebre, decaimiento pero que no pasa a mayores».
En cuanto a las vías de contagio, precisó que la enfermedad se transmite por medio del «contacto cutáneo, las lesiones en la piel y secreciones respiratorias».
Por último, comentó que la mayoría de los casos que se detectaron en humanos son de personas menores de 40 años, ya que los mayores ya fueron vacunados debido a que hasta los 80 se daba la vacuna obligatoria, formaba parte del calendario.
En ese punto, descartó que ante estos nuevos casos pueda volver a ser obligatoria la inoculación: «Todavía no se plantea volver a incorporar esta vacuna al plan de vacunación», completó.
Comentarios