Wiñoy Xipantv, el «año nuevo» mapuche, en Neuquén: «Abrimos los espacios de celebración»

La Confederación Mapuche convocó a una celebración abierta para toda la comunidad este domingo en la zona de Vaca Muerta, a 80 kilómetros de Neuquén. La Universidad Nacional del Comahue también propuso un espacio.

El We Tripantu significa la vuelta del año en lengua mapuche y se considera el momento en que todo se renueva. En la región no hay una fecha determinada para la celebración, pero las diversas comunidades se reunirán entre el 21 y el 24 de junio.

La Confederación Mapuche Lef Nawel convocó a una celebración abierta para toda la comunidad que se llevará a cabo este domingo en la zona de Vaca Muerta, a 80 kilómetros de Neuquén. «La idea es celebrar incterculturalidad, y los distintos conocimientos», plantearon.

«El cambio de estación, el comienzo del ciclo se celebra en el solsticio de invierno. No es exactamente el 24. Entre el 21 y 24 comienzan las celebraciones de agradecimiento y de poder convivir con esta renovación del ciclo«, indicó Lefxaru Nawel, werken de la Lof Newen Mapu y abogado e integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén Zonal XawvnKo, a RÍO NEGRO RADIO.

«Elegimos el domingo 23 – continuó – para fortalecer no solo a las personas sino a las fuerzas de la naturaleza. Los ríos, muchas veces, están maltratados. Por eso, elegimos esta zona, este lugar del río Neuquén: es una zona que históricamente ha tenido presencia mapuche y, a veces, es insólitamente discutida«.

Los participantes podrán llevar semillas y alguna bebida caliente y, al mediodía compartirán un asado. Insistieron en que se trata de agradecer a la naturaleza.

«¿Cómo arranca este nuevo ciclo?», se le consultó. Nawel aseguró que el cambio climático se hace notar y genera mucha incertidumbre. «El frío empezó muy temprano. Hubo nevadas y heladas tempranas y muchas complicaciones con los animales. Muchos adelantaron su vuelta a la invernada. Este fin de ciclo fue difícil sobre todo para quienes se dedican a la pequeña crianza de animales», dijo.

Mencionó que también la Universidad Nacional del Comahue celebrará el «Wixa Xipan» el miércoles 26 de junio a las 8, en el espacio conocido como “Bosque de la vida” de la sede central de la universidad (Buenos Aires 1400, en Neuquén). La convocatoria es abierta a toda la comunidad universitaria.

«Tratamos de que estos espacios sean abiertos y de encuentro. La comunidad neuquina se acerca de manera masiva. Además, muchos mapuches no tienen un rewe o una comunidad. El Municipio de Neuquén tiene relevados solo dos rewes. Y según el último censo, el pueblo mapuche es el más numeroso de Argentina. Muchos viven en la zona urbana lo que nos obliga a abrir estos espacios«, argumentó Nawel.

Recordó que durante los días de celebración, las personas mapuches tienen la posibilidad de tomarse el día en el trabajo, de acuerdo a la ley provincial; mientras que la ausencia está justificada en las escuelas.

«La mayoría de la población vive en las ciudades, entonces no hace falta pertenecer a una comunidad sino simplemente identificarse como mapuche o tener intención de ir a la ceremonia. Es importante hacer este ejercicio de derecho. Es un respaldo para quienes trabajan en el empleo público (para los privados es opcional como día no laborable con carácter cultural). Ojalá algún día sea feriado y todos puedan disfrutar de ese derecho», dijo.

También reconoció que hay un retroceso por parte de quienes gobiernan el país y los medios de comunicación de Buenos Aires en los que prevalece «un fuerte desconocimiento y un discurso muy violento».

«Ahora se habla de la bandera mapuche cuando es algo que se viene valorando en Río Negro y Neuquén. De hecho, yo juré la bandera mapuche en la escuela. No es una novedad. Pero se nota cómo de Buenos Aires se ignora este contexto y se intenta plantear la idea de odio racial que es perjudicial y que es lo contrario a lo que el pueblo mapuche anhela», destacó.

En este sentido, consideró que la celebración le permite a la gente entender la identidad mapuche «mucho más que a través de un libro o un discurso». «Es interesante participar de ceremonias y vivirlas en carne propia. Tenemos que seguir trabajando para enfrentar esta situación de despojo y desigualdad. La ignorancia también es caldo de cultivo para los discursos de odio. Mucha gente ha nacido en Neuquén y no sabe qué significa Neuquén o Limay. Esa invisibilización de la identidad mapuche es lo que hay que visibilizar y valorar. La ignorancia da lugar a esos discursos de odio», concluyó.

Escuchá a Lefxaru Nawel en RÍO NEGRO RADIO:

Sintonizá RÍO NEGRO RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 91.9 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App (acá para Android, acá para iOS).


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios