Campaña por el 12 de Octubre: «Hay que reflexionar por qué se critica el Kultrunazo y no el árbol de Navidad en Bariloche»

El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de Bariloche lanzó la campaña "Reconociéndonos en la diversidad" por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

«Hay que mantener la memoria social con vida. A veces, no se trata de dar clases o conferencias. Otro camino es hacer preguntas que motiven la búsqueda de información«. Así lo consideró el historiador Walter Delrio, director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Iidypca) de Bariloche, que depende de la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet.

«La interculturalidad es más que reconocer al otro como diferente, es entender que uno también lo es» se lee en uno de los tantos spots que lanzó el Iidypca con la intención de promover una reflexión histórica ante la llegada del 12 de octubre y el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural».

La campaña «Reconociéndonos en la diversidad» está disponible desde el último lunes y durante todo octubre, a través de la página de You Tube (https://www.youtube.com/@UNRNoficial/videos) y en la cuenta de Instagram @iidypcaconicetunrn.

«Se trata de usar un canal de comunicación para compartir alguna información y hacernos una pregunta que nos permita reflexionar sobre las prácticas más micro y cotidianas de la discriminación y las segregaciones de diferencia y desvalorizacion de la diversidad cultural», indicó Delrio y agregó: «A veces, no reflexionamos sobre algunas cuestiones y las adoptamos como sentido común».

Planteó que más allá de la Constitución -que garantiza la libertad de pensamiento, religión y las creencias- y los convenios internacionales, «hay que reflexionar, por ejemplo, por qué se critica el Kultrunazo y no el arbolito de navidad en Bariloche«.

«No hay una sola respuesta. La idea es que las personas reflexionen sobre eso y la necesidad de buscar información. Juicios previos tenemos todos. Lo que no podemos dejar de lado es la búsqueda de información para tener una opinion informada de las cosas. Queremos detenernos en esto de reconocer un prejuicio, sin reflexionar», subrayó.

Puso como ejemplo las investigaciones históricas de los intercambios en la región «de un lado y otro de la Cordillera de los Andes». «Entonces, ¿por qué hablamos de grupos indígenas de Chile y Argentina? Un geólogo de principios de siglo XX avanzaba en observaciones sobre la geología en la Cordillera, pero, al mismo tiempo, tomaba en cuenta los relatos de las comunidades mapuches que vivían ahí. Decía que sus relatos conservaban la memoria del paisaje, de eventos volcánicos y sísmicos que ocurrieron hace cientos de años. ¿Consideramos este tipo de conocimientos de las comunidades?, ¿por qué se dice que vienen de otro lado? La misma geología comprueba que han estado en esta región».

Delrío mencionó la reciente sentencia de desalojo a la familia Goye en Colonia Suiza. «Ha venido de otro lado con otra lengua y están en juicio con el Ejército. Esto muestra cómo los problemas que afectan a las diferentes familias son transversales. Generalmente, se dice que las comunidades indígenas tienen problemas por la tierra, pero son los pequeños productores», recalcó.

Subrayó que, a lo largo de los 16 años del Iidypca, se intentó visibilizar la investigación sobre la conformación de la sociedad diversa y desigual en la región y los intentos por resolver y abordar los problemas a partir de las políticas públicas y el apoyo en los procesos judiciales. «En los últimos años quedó demostrado que, sin investigaciones, lo que falla es la comunicación de ese sistema creado, del conocimiento generado desde sistema científico. Falla la comunicación para instalar preguntas necesarias en la sociedad para buscar información y responder sobre esas conductas cotidianas. Se trata de despertar preguntas y volver a hablar del reconocimiento a la diversidad cultural», consideró.

Recordó que 14 años se ponía fin a la denominación de Día de la Raza. «Fue un proceso de avance. Permitió pensar a esa fecha como hiriente para muchos, sin tener en cuenta a la población de nuestra región. Ese diálogo democrático permitió hacer un cambio. Pero el diálogo y la reflexión debe continuar», dijo este historiador.

Insistió en la necesidad de «seguir hablando del tema y discutir con información para dar a conocer que ocurrió y explicar por qué esta fecha no puede ser celebrada ya que vivimos en una sociedad compuesta por pueblos originarios que están vivos».


Temas

Bariloche
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios