«Camino de Regreso» un relato audiovisual a 47 años de los abusos en los centros clandestinos de la dictadura

El sábado, cuando se cumplen 2 años de la histórica sentencia de violación en los centros clandestinos del Alto Valle, una cooperativa audiovisual feminista presentará el estreno del cortometraje documental "Camino de Regreso". Será la previa a la 43 Marcha de la Resistencia, que encabezarán Lolin Rigoni e Inés Ragni

«Conocimos a Dora el 9 de diciembre, hace 2 años, cuando había salido la sentencia de la violación como un delito de lesa humanidad», dijo Violeta Arzamendia, quien junto con Luciana Rodriguez Dacunto son las documentalistas de la cooperativa feminista que proyectará este sábado el cortometraje «Camino de Regreso», un relato de Dora Seguel, sobreviviente de los centros clandestinos de la dictadura en la región. El film será propicio para el debate en la previa a la 43 Marcha de las Madres de Plaza de Mayo, en la jornada de asunción del presidente electo Javier Milei, con una postura reivindicatoria de la dictadura.

Inés Ragni y Lolin Rigoni encabezarán la Marcha de la Resistencia en Neuquén, programada para las 19,30 del domingo. El sábado, se realizará la presentación del documental, con invitación abierta en el aula Magna «Salvador Allende» de la Universidad Nacional del Comahue.

«Tenemos que seguir con esta lucha, pase lo que pase. Cuando hicimos el cortometraje, no estábamos en este contexto, pensamos que la historia de Dora no se conocía y era relevante llevarlo a la pantalla. Ahora vemos que hay cuestiones que creíamos saldadas y no es así, tomó otra relevancia proyectar; entendimos que estos relatos (como el de Dora) no tienen que dejar de estar. La presentación cobrará importancia un día antes de la asunción de Milei», dijo la documentalista.

El corto tiene su eje en la salida de Dora y su hermana Argentina (que falleció en un accidente en 1982, junto con su mamá) del centro clandestino en Bahía Blanca. A los 16 años y tras una experiencia de golpes, desaparición, torturas y abuso sexual, volvieron a la comarca petrolera. Su hermana Arlene, secuestrada a los 21 años, no regresó de ese lugar. Sigue desaparecida.

Violeta es montajista, estaba editando la película de las Madres de Plaza de Mayo (filial Alto Valle) cuando Dora se acercó a la proyección. «Generamos un vínculo cercano y amoroso, fuimos a Cutral Co, conocimos su historia», dijo. Por su parte Dora explicó que las documentalistas no conocían nada del operativo Cutral Co durante la dictadura y «les impactó que éramos tres hermanas tan jóvenes, así es que decidieron hacerlo y se comunicaron» sostuvo. El proceso creativo duró casi un año.

Para la filmación, las directoras del corto consiguieron los permisos y llegaron en Bahía hasta donde funcionó el centro clandestino, en el interior del V Cuerpo del Ejército, a la vera de la ruta que antes se denominaba «de la Carrindanga». No era la primera vez que Dora regresaba al lugar: antes lo hizo con un juez (2.014) y una decena de sobrevivientes durante una inspección ocular.

Pero ahora estaba sola, dijo, y «no fue fácil sin el apoyo de las compañeras. Cuando fue la inspección ocular, había una necesidad de reconocer el lugar si se correspondía con nuestros recuerdos, ver por dónde nos pasearon, el lugar donde sufrí el segundo abuso, nos apoyábamos las unas en las otras, sin necesidad de decir nada. Fue fuertísimo el rodaje, no fue lo mismo. Ahora con ellas se generó un diálogo íntimo, les iba contando en la ruta que hice con los ojos vendados, desde el aeropuerto hasta las bases donde estaba el centro de detención. De los tres eucaliptus que había, uno está en pie»; destacó.

Para Dora, ser parte del proyecto fílmico resultó necesario «para después«. Cuando fallecieron su hermana Argentina y su mamá (Flora Betancur), Dora siguió «con la mochila de que se haga justicia» y exigir saber dónde está su hermana Arlene en el camino de Memoria y Verdad. «Quién va a contar la historia después -se preguntó- tenemos que dejar escritos, videos y todo lo que se pueda para que las futuras generaciones tengan material al cual recurrir«, planteó.

Luciana y Violeta encararon el proyecto y los guiones tras un tiempo de conocer a Dora. El ente de cine de Neuquén (Encine) financió el corto tras quedar seleccionadas entre varias iniciativas y llevaron a cabo el rodaje. Como otras cooperativas autogestivas, las cineastas están a la expectativa de la política cultural después del 10 de diciembre para iniciar un recorrido con el cortometraje en Buenos Aires, en el centro Haroldo Conti y en la ex Esma. «Queremos llegar a otros lugares y volver a charlar», destacó Violeta.

La cooperativa Activa nació en Neuquén con la pandemia en un espacio de mujeres, diversidades, autopercibidas lesbianas, no binarias del rubro audiovisual y fotografía. Se dedican a talleres y al cine comunitario, algunas de sus integrantes son de Neuquén y otras de Buenos Aires con temáticas de derechos humanos y una producción que gira en torno al feminismo. «Nos llamó la atención que era un precedente que la violación sea considerada como delito autónomo al de la tortura en un proceso de lesa humanidad, nos pareció super fuerte y nos llevó a querer encontrarnos con Dora, con quien fluyó un vínculo hermoso», finalizó.

Escuchá a la directora y guionista, Violeta Arzamendia, en RÍO NEGRO RADIO:

Sintonizá RÍO NEGRO RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 91.9 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App (acá para Android, acá para iOS).


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora