Alarma por la falta de médicos especialistas en Río Negro y Neuquén: «El 20% de los graduados argentinos se quiere ir del país»

De los 600 graduados en Medicina del país, menos de la mitad acceden al sistema de residencia. El tema se evaluó en las VI Jornadas de Residentes de Salud del Comahue en Cipolletti.

La falta de interés en la formación de postgrado en Medicina y por ende, la escasez de médicos especialistas en diversas áreas, fue el eje de las VI Jornadas de Residentes de Salud del Comahue, organizadas por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, que se llevó a cabo en Cipolletti.

La conferencia central estuvo a cargo de Martin Silberman, director del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y del evento participaron 300 representantes del Ministerio de Salud de Río Negro, directores de hospitales y responsables de las residencias de Neuquén y Río Negro y los Colegios Profesionales de ambas provincias.

«Hay una crisis generalizada de recursos humanos que aparecen reflejados en una demanda constante. Por eso, la idea es apuntar a los egresados y a quienes forman esos egresados en instituciones públicas y privadas para que tengan especialidades, ya sea en medicina general, pediatría, terapia intensiva», resumió Silvia Ávila, decana de la carrera de Ciencias Médicas en la Unco. 

Insistió en la necesidad de generar ámbitos de análisis crítico para evaluar lo que pasa, los motivos y cómo estimular a los graduados para que ingresen a los sistemas de residencias ya que hoy, no lo hacen. Consideró que se requiere de un fuerte trabajo de investigación para darle voces a los jóvenes graduados y conocer qué aspiran.

Durante las jornadas, se presentó una investigación  del Foro de Decanos de Universidades Públicas de Medicina entre más de 600 egresados, recién graduados de Medicina, a nivel nacional. El 80% manifestó su intención de realizar una residencia para formarse en las áreas que la sociedad demanda, pero menos de la mitad terminó accediendo a este sistema de formación. «La caída de ingresos a las residencias la venimos viendo desde 2010, aunque se ha acentuado mucho en los últimos años«, manifestó con preocupación. 

Sucede que el graduado egresa con un título habilitante que le permite trabajar como médico en guardias o en ambulancias, por ejemplo. «Lo deseable -agregó Ávila- es que se sigan formando para tener las especialidades que se necesitan: pediatras, clínicos, generalistas, obstetras. Sin embargo, vemos que no ingresan a esos sistemas». 

Ávila consideró que una de las razones de esta crisis en la formación es la cuestión salarial. «Ganan menos durante esos tres o cuatro años de residencia que trabajando como médicos en una empresa, aún sin tener la especialidad. Por eso, debe haber una propuesta salarial atractiva y mejorar las condiciones de trabajo«, indicó.

Además, acotó que «se ha feminizado» la matrícula de Medicina ya que el 70% de los egresados son mujeres, aunque los planes de residencia no incluyen la visión de género: «La Ley de Residencias que rige en el país es de la década del 70, con un perfil masculino, que no contempla la visión de género. Se hicieron intentos de cambiarla, pero se mantiene aún vigente». 

En este sentido, Ávila recordó que los sistemas de Residencias tienen una jornada laboral de 8 a 10 horas y guardias de 24 horas -que se están tratando de acotar a 12 horas-. Sin descansos.  «Las mujeres no solo somos las encargadas del cuidado de los niños sino de los familiares que se enferman. Hay que contemplar todo eso», señaló y agregó: «. «Además, se prorroga la maternidad: una profesional joven de 25 años tiene que prorrogar la maternidad durante 4 años más con el sistema de residencia. No está contemplado este derecho laboral ya que se exigen que se devuelvan los meses de licencia por maternidad. Hay que volver a mirar todo eso».  

Esta médica advirtió que no le preocupan los estudiantes extranjeros que se inscriben para estudiar Medicina, sino el hecho de que el 20% de los graduados argentinos se quiera ir del país. «No es para menos cuando los sueldos en Argentina son bajísimos. Esta cifra va en aumento. Inician el trámite para irse en la universidad, pero lo terminan en el Rectorado», indicó. 

¿Cómo se refleja la falta de especialistas? En primer lugar, se manifiesta en la ausencia de cobertura en los hospitales públicos, aunque después se hace extensivo también al privado. «En el Hospital de Cipolletti, por ejemplo, están ofreciendo vacantes a profesionales de otros lugares ya que se necesitan cubrir puestos en Pediatría -que se quedó sin profesionales- y Obstetricia. Hace días, la Sociedad de Psiquiatría alertó que se están quedando sin psiquiatras en los hospitales. Y así con otras sociedades que nuclean especialidades básicas», se lamentó. 

Destacó las jornadas como «valioso ámbitos de discusión donde se puede escuchar a los distintos actores y sumar propuestas para revertir la situación». 

«Muchas veces, nos ven a las universidades como fábricas de profesionales. Lo hacemos, pero también intervenimos como actores sociales en las discusiones del día a día de la comunidad: ir a la guardia y no tener pediatras u obstetras es ese día a día«. 


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios