Santiago Maldonado: reflexiones a dos años del caso
El sociólogo Marcos Novaro y la psicóloga social Cristina Ramos explican cómo la causa atravesó a la opinión pública.
“No puedo Peñi, no puedo”. Esas fueron las últimas palabras de Santiago Andrés Maldonado, según declaró el testigo Lucas Ariel Naiman Pilquiman, en la causa por “Desaparición forzada de persona”.
Momentos antes ambos jóvenes, según consta en el documento, habían llegado a orillas del Río Chubut, en ese lugar, donde finalmente murió ahogado, sin que nadie pudiera advertirlo, sin que nadie pudiera socorrerlo. Ni los gendarmes que los perseguían en medio del operativo, ni los miembros de la comunidad a la que el joven artesano apoyó en sus reclamos.
Por eso durante esos primeros días para la opinión pública y para el Estado, Santiago había desaparecido.
Maldonado fue visto con vida por última vez el 1 de agosto de 2017 en medio de una represión de Gendarmería en la Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut. 78 días después – el 17 de octubre – su cuerpo fue hallado en el Río Chubut.
En noviembre de 2018, el juez federal de Rawson Gustavo Lleral – segundo en actuar en la causa luego del apartamiento de Guido Otranto – dio por cerrado el expediente que investigaba su desaparición. Para el magistrado no hubo desaparición forzada, una de las hipótesis que siempre impulsó la familia de Santiago.
«Desvincular la muerte de Santiago Maldonado del operativo de fuerzas de seguridad en el cual se produjo puede dejar este caso en la impunidad y enviar una señal sumamente equívoca para los derechos humanos en Argentina»
Manifestó Amnistía Internacional en su momento.
“La verdad le ganó al relato. La Justicia cerró la causa por la desaparición forzada de Santiago Maldonado y absolvió al gendarme Emmanuel Echazú. Mintieron, quisieron engañar a la sociedad y generar miedo; logramos dar un paso más hacia la Argentina de la ley y la verdad”, celebró, por su parte, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
A dos años de aquella última vez que se lo vio con vida, la memoria trae imágenes de un país entero movilizado. Miles de ciudadanos en las calles esperando encontrar respuestas sobre el paradero de un joven desaparecido. Hombres y mujeres de todas las edades marchando por avenidas y concentrando en plazas bajo un sólo propósito: saber “Dónde está Santiago”.
¿Qué movilizó a una sociedad a marchar con tanta masividad?. ¿Qué imaginarios se ponen en juego para que los reclamos se expandiesen por todo el territorio nacional?. ¿Qué sentido de pertenencia expuso este caso distinto de otros?.
Para el sociólogo Marcos Novaro, autor del libro “El caso Maldonado”, los motivos de las masivas marchas fueron, entre otros, “el misterio” que rodeó al caso los primeros días, atravesado por un cierto “morbo”.
“El caso tuvo componentes que lo hicieron muy conmovedor. El misterio fue un factor determinante. Realmente no se sabía, había versiones cruzadas.»
Había toda una multitud de hipótesis respecto de lo que podía haber pasado (…) Datos con los que se fundamentaban las distintas versiones”, describió el sociólogo.
“La explicación no necesariamente es política, sino más bien tiene que ver con ese tipo de sucesos que conmueven a la gente. Que conmueve, la sacude, la intriga, y también alimenta el morbo, porque hay un componente de curiosidad que es morboso. No precisamente reveladora de una preocupación por los derechos de los ciudadanos”, analizó Novaro.
“Después hay otro componente que es político – continuó – y tiene que ver con la intensidad con la que se adoptaron dos versiones contrapuestas desde las dos trincheras de la política argentina. Esas dos versiones tenían buenos fundamentos. El episodio polarizó de un modo muy fiel a oficialistas y opositores; a macristas y kirchneristas”.
“´Se probó que los macristas son unos represores hijos de puta´ sostenían de un lado y del otro decían ´se probó que los kirchneristas son unos mentirosos´. Fue la versión más pura de la polarización”, afirmó el sociólogo.
“Hay mucho de espontaneidad social – continuó el especialista – mucha gente se puso el casco y salió a la batalla. El debate que se armó fue muy ilustrativo de lo que son los proyectos políticos en pugna”.
La masividad de las marchas también puede explicarse desde “la memoria”. Para la psicóloga social Cristina Ramos, trabajadora del Penal 2 de Roca, ese fue el motivo de aquellas movilizaciones, unidas al “concepto de justicia social”.
“La gente busca la justicia, busca la verdad. Se trató de un caso de violación de los Derechos Humanos. Eso nos lleva a las épocas del proceso militar por lo que la gente se sintió muy identificada con la desaparición de un cuerpo que no se encontraba”, opinó.
“La desaparición de un cuerpo genera mucha angustia”, reflexionó Ramos y añadió: “Una vez que aparece el cuerpo la situación da un cierto alivio”.
“La desaparición del cuerpo fue lo que llevó a la gente a marchar con esa masividad. Eso y la falta de justicia, sobretodo la justicia social que es mucho más fuerte”, sintetizó Ramos quien recalcó:
“Que esté una fuerza de seguridad involucrada le da justamente fuerza al reclamo de la sociedad. Rememora viejas épocas de castigo y violencia”.
78 días después de iniciada la búsqueda de Santiago, hubo una respuesta.
“La desesperación, la adrenalina y la excitación naturalmente provocadas por la huida; la profundidad del pozo, el espeso ramaje y raíces cruzadas en el fondo; el agua fría, helada, humedeció su ropa y su calzado hasta llegar a su cuerpo. (..) Y sólo, tal como se hundió, sin que tampoco en ese momento persona alguna lo advirtiera, emergió en el mismo lugar, en el remanso del río donde se había escondido y se había producido su sumersión. En ese sitio, una rama de los mismos sauces donde quedó atrapado, ofició de sostén, lo contuvo hasta que se lo avistara y finalmente, se lo retirara.
La verdad es esa.
(…) “Ningún agente del Estado, y ninguna otra persona o grupo de personas, privó de la libertad a Santiago Andrés Maldonado, menos aún en nombre, con la autorización, apoyo o la aquiescencia de aquél. Santiago por propia voluntad se introdujo en las heladas aguas del Río Chubut y allí murió, sin testigos de ese trágico final«.
Esas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegaron tras los resultados de la autopsia al cuerpo de Maldonado. Así lo determinó la justicia en el expediente que investigaba su desaparición.
Ante este desenlace en la causa, ¿existió una negación a la “verdad” por parte de los ciudadanos? Se esperaba una realidad distinta a la planteada / sostenida por el Ministerio de Seguridad y avalada, hasta el momento por la Justicia?
Para Novaro la “verdad” aquí tiene distintas facetas. Por un lado “la verdad de las propias convicciones, pues hay gente que va a seguir pensando que Maldonado fue secuestrado o que la Gendarmería tuvo responsabilidad (…) y luego está la verdad del proceso judicial”, consideró.
“En mi opinión la Justicia logró defender su campo. Defendió su oficio, su terreno. No se dejó polarizar. Con el tiempo sostuvo una versión fundada en datos que ella misma produjo y que tiene cierta legitimidad. Esa legitimidad, sin embargo, es discutida por un sector de la opinión pública”, expuso.
“Hay una cantidad de episodios en nuestra historia reciente en la que no hay resolución, como la AMIA o el caso Nisman donde incluso hay versiones totalmente opuestas”, ejemplificó el sociólogo.
“En el caso Maldonado no pasó eso, la justicia actuó. En mi opinión lo que más importa es que la Justicia hizo medianamente su trabajo. Había muchas chances de que esto terminara como Nisman, caso que es un pantano espantoso. Eso podría haber pasado con Maldonado y no pasó. En ese sentido es para festejar, o por lo menos para respirar aliviado”, celebró.
Al momento de cerrar la causa por “Desaparición forzada de persona”, la resolución firmada por el Juez Gustavo Lleral afirmó que Maldonado “estaba en el lugar donde lo vieron por última vez. Allí, él, sólo, sin que nadie lo notara, se hundió, en ese pozo en el que minutos antes Lucas Ariel Naiman Pilquiman había evitado caer cuando se propuso cruzar el río luego de animar a Santiago a realizarlo. En ese lugar, murió ahogado, sin que nadie pudiera advertirlo, sin que nadie pudiera socorrerlo. Ni los gendarmes que los perseguían en medio del operativo, ni los miembros de la comunidad a la que Santiago fue a apoyar en sus reclamos”.
La respuesta que entregó la justicia, ¿era la que se esperaba?.
En este punto, la psicóloga social Ramos entiende que muchas veces lo que caracteriza a las personas es la “falta de autocrítica” y pese a que un gobierno “para mantener su imagen puede hacer lo que sea, muchas veces creamos las realidades y queremos que sean de cierta manera”.
“Muchas veces la verdad es dolorosa, es muy dolorosa y no queremos asumirla, no queremos verla, nos cuesta”, explicó.
Sin dudas, en el último tiempo, se transita un camino distinto al gobierno anterior en cuanto a la política de seguridad. El gobierno profundizó su postura… ¿cuánto ayudó la causa Maldonado?
Novaro sostuvo que la ministra Patricia Bullrich se sintió “avalada” por el resultado de la investigación judicial. Crítico de la postura del gobierno frente al caso Chocobar y el asesinato de Rafael Nahuel, aclaró que en el país “lejos se está de un fenómeno como el de Bolsonaro”.
“El gobierno no ha ido demasiado lejos, en parte porque en el medio han metido mucho la pata. Lo del caso Chocobar fue patético y lo de Nahuel, al margen de que las movilizaciones fueron mucho menores, en términos legales es mucho más grave”, analizó.
“Sin embargo en Argentina no hay nada parecido al fenómeno de justificación de violencia institucional que hay en otros países. Patricia (Bullrich) es brutal cuando habla pero lo que ella promueve es bastante acotado, en el fondo no es tan salvaje. Es más salvaje en lo que dice que en lo que hace”, consideró Novaro.
“En la sociedad argentina, incluso con la política polarizada que tenemos, hay una intolerancia a la violencia institucional que es inapelable, incluso eso se extiende a la gente de derecha. No estamos frente a una ola o un avance de la derecha salvaje. Estamos frente a intentos, algunos un tanto torpes, de emparejar las cosas”, argumentó.
En este punto, Ramos explicó que “la grieta” contribuyó a profundizar la política de seguridad del gobierno y criticó que se transite por los “extremos”.
“La grieta se muestra en muchos ámbitos. En lo político, en lo económico, en lo social. En todos lados hay grieta y los extremos no son buenos”
Cristina Ramos, psicóloga social.
“Muchas veces para encontrar un equilibrio hay que transitar por los extremos. Quizás la sociedad va por ese camino en la búsqueda del equilibrio”, consideró.
Además explicó que a diferencia de otros, el caso de Maldonado marcó un quiebre: “Hay una parte de la sociedad que piensa que está todo bien; y otra parte que piensa que no (…) La democracia se va construyendo día a día”.
Este jueves la familia de Santiago Maldonado volverá a pedir justicia y exigirá que la causa no se cierre. Por eso convoca a marchar a lo largo y ancho del país. ¿Qué se espera entonces para este 1 de agosto?.
“Creo que habrá una discusión del caso. En este panorama de polarización unos y otros van a tener motivos para decir que tenían razón”, opinó Novaro.
“Después hay otras discusiones, como qué se va a hacer con los mapuches más radicalizados, si existe o no la RAM, qué pasará con las tierras ocupadas (…). Esperemos que ese debate continúe”, deseó Novaro.
Por su parte, Ramos espera que no sea un día más: “Ojalá podamos reflexionar, sobre todo en las escuelas de lo que sucedió y repensarnos como sociedad. Hay un dicho que dice ´divide y triunfarás´, sin embargo creo que lo mejor que podemos hacer es unirnos”.
Marchas
Buenos Aires: Plaza de Mayo a las 17
Neuquén: A las 18 en el Monumento a San Martín
Bariloche: Concentrarán en Onelli y Moreno a las 16.30 y de allí partirán al Centro Cívico
Cipolletti: A las 18 en plaza San Martín
Roca: A las 17 en Tucumán y Avenida Roca
Viedma: Concentrarán a las 15 en plaza Primera Junta para marchar a las 17
Breve cronología del caso
1 de agosto de 2017: Santiago desaparece luego de un desalojo que llevó adelante la Gendarmería contra cortes y manifestaciones de la comunidad mapuche Lof de Cushamen, en Chubut.
7 de agosto de 2017: Sergio Maldonado y Andrea Antico, hermano y cuñada de Santiago expresaron en Bariloche un angustiado reclamo de “aparición con vida” ante una multitud que se reunió en el Centro Cívico, en sintonía con otros puntos del país.
11 de agosto de 2017: Organismos defensores de los derechos humanos reclamaron en una masiva concentración en Plaza de Mayo, la “aparición con vida” de Santiago Maldonado.
17 de octubre de 2017: Buzos de Prefectura Naval hallaron un cuerpo en el río Chubut y días después se confirmó que se trataba de Santiago.
1 de agosto de 2018: Masiva marcha a lo largo y ancho del país a un año del caso.
29 de noviembre: El juez federal de Rawson Gustavo Lleral cerró definitivamente la causa por «desaparición forzada» de Santiago Maldonado así como el hábeas corpus presentado en favor del joven.
Perfiles
Marcos Novaro es sociólogo, historiador y doctor en Filosofía. Es también columnista de medios gráficos y audiovisuales en temas de actualidad. Entre otros ha publicado los libros Política y poder en el gobierno de Menem y La dictadura militar, Historia de la Argentina contemporánea, La Argentina en el fin de siglo, Cables secretos, Peronismo y democracia y El caso Maldonado.
Cristina Ramos es psicóloga social y técnica en gestión de Recursos Humanos. Trabaja hace 7 años en el Servicio Penitenciario Provincial de Río Negro. Hasta 2017 intervino en talleres socioeducativos para las personas privadas de su libertad. Actualmente trabaja brindando contención al interno y su visita, tratando de mejorar las condiciones de ingreso de familiares al penal.
Comentarios