Francisco Antivilo (Indegap): “En la chacra hay pérdidas que se pueden evitar midiendo y planificando”

Francisco Antivilo ofreció una charla gratuita en Roca, en el auditorio de Diario RÍO NEGRO, donde abordó el tema “Heladas: las defensas olvidadas”. Desde la empresa que dirige se plantea la necesidad de trabajar la chacra desde mucho antes que las temperaturas bajo cero digan presente, y así evitar quebrantos económicos.

Desde la empresa Indegap que brinda servicios I+D están convencidos que la incorporación de tecnología en la chacra puede ayudar a evitar quebrantos innecesarios. «Medir, medir, medir» es uno de los lemas de la firma nacida en Mendoza, y a partir de esas mediciones tomar decisiones estratégicas.

Francisco Antivilo es socio gerente y fundador de la empresa y en el marco de una charla técnica en Roca ofreció detalles de cómo nació Indegap y qué servicios brindan al productor.

PREGUNTA: ¿Cómo fueron los primeros pasos de Indegap?
RESPUESTA: Indegap nace hace tres años atrás, pero era una semilla que se venía gestando de mi época de estudiante.

P: ¿Qué detalles recordás de esa época?
R: Cuando estaba haciendo el doctorado tuve la suerte de conocer a un fisiólogo muy famoso que se llama Marcus Keller. En un curso donde él estaba planteé el interrogante de por qué si las condiciones climáticas que ellos tenían en Estados Unidos eran más extremas que las nuestras, nosotros también veíamos daños en las plantaciones. O por qué una misma especie y variedad vitivinícola resistía menos acá que allá. ¡Bueno, tendrías que comprobarlo vos mismo!, me dijo, y así terminé en la zona productiva de Washington.

Escuchá a Francisco Antivilo en «El diario del mediodía» por RÍO NEGRO RADIO




P: Luego, el regreso a la Argentina…
R: Terminé el doctorado y luego un posdoctorado hasta ingresar al Conicet. Pero la tesis que había presentado tenía ese componente que era aplicable al productor, entonces siempre me llamaban para dar charlas como la que dimos el jueves pasado en el auditorio del Diario RÍO NEGRO.

P: ¿Con qué resultados?
R: Esas charlas siempre me dejaban con la sensación de que en realidad no hacía nada en concreto, algo que realmente sirva.

La charla técnica en el auditorio de Diario Río Negro contó con un buen marco de público.


P: ¿Pero eso cambió?
R: En una de esas charlas una empresa grande me dice ¡Bueno, probémoslo!

P: Un gran desafío…
R: Eso yo sabía hacerlo, medir y colectar los datos, pero no sabía cómo trabajarlos. Primero lo tercericé, pero luego quise aprender a procesarlos y comencé a comprar equipamiento.

P: ¿En qué momento hubo un salto en la idea?
R: Primero fue un año de prueba, pero al segundo año me llamó otra bodega y luego cada una de estas empresas me pidió hacerlo en superficies más grandes. De repente eran ocho proyectos distintos. En un momento hubo que tomar la decisión.

«Si una empresa necesita hacer una inversión y quiere asegurarla le ofrecemos el servicio de generar conocimiento para que cuando ponga la plata no la pierda».

Francisco Antivilo, Indegap.

P: Y comenzar un proyecto propio…
R: En 2022 surge la idea de hacer la empresa. Equipamiento teníamos porque en lugar de ahorrar íba comprando equipos.

P: ¿Cómo evolucionó la empresa partir de ese momento?
R: Fue algo vertiginoso. Pasamos de 2 a 9 personas trabajando. Una aventura muy alocada que me llevó de académico a gestionar una empresa con varias personas. El año pasado nos nombraron como emprendimiento del año en Mendoza y fuimos semifinalistas en Buenos Aires.

P: ¿Qué proyectos tienen para ofrecer?
R: Nuestros servicios estrella están relacionados a microclima y reacción de la planta, ya sea por frío o calor. Si una empresa necesita hacer una inversión y quiere asegurarla nosotros le ofrecemos el servicio de generar conocimiento para que cuando ponga la plata no la pierda.

«En la Fórmula 1 entienden que midiendo pueden ganar milésimas de segundo que hacen la diferencia, y nosotros en cien hectáreas productivas no tenemos un solo sensor».

Francisco Antivilo, Indegap.

P: ¿Cómo surgen estos servicios?
R: El disparador de todo esto es que había muchas pérdidas evitables. El campo tiene pérdidas inevitables, pero si vos estás regando mal eso genera gastos innecesarios. Porque si lo ponés en números estos suelen ser muy elevados. Por ejemplo, cuando un cultivo está diseñado para que al tercer año produzca y recién lo hace al octavo año, ¿cuánta plata son esos años que no tuviste el retorno? Son errores caros y muchas veces evitables.

P: ¿Y cómo es la recepción en el productor?
R: Va prendiendo de a poco, por eso es que damos charlas para contar lo que hacemos. Confiamos en que si al agro le va mejor a nosotros nos va mejor, y trabajamos con esa idea.

Francisco Antivilo, ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias Biológicas.


P: ¿Cómo influye la aparición de la inteligencia artificial?
R: Eso abre nuevos frentes de aprendizaje. A nivel personal la gente lo está usando, pero en el campo todavía no se aplica. Siempre digo el ejemplo de la Fórmula 1, donde entienden que midiendo pueden ganar milésimas de segundo que hacen la diferencia, y nosotros en cien hectáreas productivas no tenemos un solo sensor.

P: Con tanta tecnología disponible hoy…
R: La producción siempre ha estado alejada de la tecnología, se trabaja por intuición. Hay como dos escuelas en discusión, la norteamericana que mide todo y deciden en función de esas mediciones, y la europea que se basó mucho en el aprendizaje y la experiencia. Argentina tiene esta última escuela y a Chile llegó la escuela americana, a nivel campo lo veo así.

P: ¿Lo que ofrecen tiene un costo accesible para el productor?
R: Entendemos que sí. Para tener una idea, con una planta de nogal de las 230 o 250 que pueden tener en una hectárea cubren el costo de nuestro servicio en la misma superficie. Lo mismo con la uva, con el valor de cinco botellas cubren el costo del servicio por hectárea.

Perfil


Francisco Antivilo

Ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias Biológicas, socio gerente de la empresa Indegap, una firma I+D orientada al servicio de la producción frutícola.


Sintonizá RÍO NEGRO RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 91.9 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App (acá para Android, acá para iOS).


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios