La dura reflexión de un profesor universitario de España: «Me dedico a engañar más que a enseñar»

El profesor Daniel Arias Aranda hizo un polémico descargo en la red social Linkedin, donde argumentó cuáles cree que son las situaciones que han ido en detrimiento de la educación universitaria. Si bien hace un balance pesimiste, considera que hay soluciones a aplicar de forma urgente.

El profesor español Daniel Arias Aranda, especializado en temas de Administración de Empresas, hizo un fuerte descargo en Linkedin sobre la educación universitaria en todo el mundo, donde aseguró que «hoy me dedico a engañar más que enseñar», a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías y el incentivo de los estudiantes.

Arias Aranda es docente desde hace más de 25 años, y ha pasado por importantes cátedras en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada. «Por mis clases han pasado directivos de grandes empresas, que tenían más o menos mi edad cuando les di clase, y otros que, en sus generaciones respectivas, han ido ganándose un puesto en la sociedad gracias a su formación y a su esfuerzo» indicó en el extenso escrito.

Entonces, entre 1997 y 1998, «tenía matriculados 524 alumnos en cada grupo» en la carrera de Económicas y Empresariales. Sin embargo, esa cantidad de estudiantes ha ido mermando: «los grupos de hoy son de unos 50 alumnos», así como también ha disminuido su curiosidad.

De ellos, «raramente viene a clase más de un 30%. Los que vienen, lo hacen en su mayoría con un portátil y/o un teléfono móvil que utilizan sin ningún resquemor durante las horas de clase. Las caras de los alumnos se esconden tras las pantallas».

«Es raro que alguien pregunte, por mucho que se les incite a hacerlo. Quince minutos antes de que acabe la clase ya están recogiendo sus cosas, deseosos de salir» sostuvo Arias Aranda.

«Cumplimos el contrato-programa, el departamento es feliz, la universidad es feliz, nuestros alumnos aprueban, creen que saben algo y son felices y nosotros languidecemos ante la triste realidad» sostuvo el docente.

El análisis de Arias Aranda sobre la mala situación educativa


Según el docente universitario, los motivos por los que ha bajado la calidad educativa se centran en que:

* El nivel de las asignaturas ha bajado. «Impartimos menos temas de manera mucho más superficial» señaló.
* «Hacemos parciales tal y como establece la evaluación contínua para tratar de aprobar a un mayor número de alumnos» apuntó el profesor.
* «El nivel de los trabajos y presentaciones de los alumnos no pasaría, en su mayoría, los estándares. Pero eso, para nosotros es más que suficiente para poner un 5″ sumó.   

«Por eso, te digo que me dedico a engañarte, querido alumno/a. Vives en una mentira que nosotros edulcoramos» reflexionó el catedrático.     

Cuáles serían las soluciones para salir de la «mediocridad educativa»


«No quiero terminar exponiendo un problema sin dar soluciones. Las hay. Pero para ello, hay que romper el paradigma en que estamos sumergidos y ser muy valientes» indicó el docente, en su extensa carta.

Allí propuso:
* «Hay estudiantes con vocación e interés eclipsados por la mediocridad imperante. Centrémonos en ellos».
* «Devolvamos al profesorado universitario las competencias perdidas como autoridad intelectual a la hora de diseñar planes de estudio, modelos de enseñanza y currículum».
* «Reforcemos las capacidades básicas en enseñanzas no universitarias: Enseñar a pensar«.
* «Eliminemos cualquier rastro de gadgets tecnológicos en la enseñanza».
* «Hacer sentir a los jóvenes orgullosos de quienes son y donde están«.
* «Fomentar la cultura de la competición y la colaboración en todo tipo de enseñanzas».
* «Flexibilicemos los primeros años universitarios. Las titulaciones no han de ser bloques de cemento».

«En fin, querido estudiante, esto es lo que hay. Quizás seas la excepción a todo lo escrito, ojalá sea así, pero los números me dicen que las probabilidades son inferiores al 10%. En todo caso, no busques la solución en el estado, ni en los sindicatos, ni en los cantos de sirena de los -ismos, ni en las redes sociales. La solución está en ti. Si tú cambias, el mundo cambia.

Y si no quieres cambiar, no te preocupes, te seguiremos engañando, haciéndote creer que lo estás haciendo muy bien» concluyó el docente.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios