Por primera vez, dos mujeres ganan juntas el Premio Nobel de Química

Son la estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emanuelle Charpentier. Desarrollaron una tecnología de “tijeras” genéticas que aportó precisión y rapidez para la edición del genoma de los seres vivos. Se experimenta para hacer tratamientos para cáncer y otras enfermedades.

Por primera vez, el Premio Nobel de Química será compartido por dos científicas. Son la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna, quienes han investigado juntas. El jurado de la Academia Sueca de Ciencias decidió otorgarles el galardón que incluye medalla y más de un millón de dólares por “el desarrollo de un método de edición genética”.

Charpentier y Doudna desarrollaron el método, que se llama CRISPR/Cas9, en 2012. Revolucionaron el modo de hacer modificaciones en el genoma de todos los seres vivos, incluyendo los humanos. Aportaron una tecnología más precisa y eficaz que las anteriores y puede servir para múltiples aplicaciones: desde la edición de plantas y animales para aumentar rendimientos de cultivos y ganado respectivamente hasta para el desarrollo de pruebas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades como cáncer, dengue, COVID-19 y enfermedades hereditarias.


Miles de investigadores en el mundo han adoptado la tecnología de Doudna y Charpentier, y los tratamientos potenciales están en pleno desarrollo. En algunos casos, puede haber expectativas exageradas. En otros casos, hay debates éticos que aún no están cerrados, como ocurre en el potencial uso de la edición del genoma en el embrión humano con la idea de prevenir enfermedades. Este uso podría provocar consecuencias desconocidas en la línea germinal de la especie humana, y ha generado muchas críticas, especialmente a partir del caso del científico chino He Jianku que creó las primeras bebas modificadas genéticamente y fue condenado a tres años de prisión en 2019.

“Realmente Doudna y Charpentier se merecían el Nobel de Química porque desarrollaron una tecnología que permite realizar una edición genómica dirigida, con menos efectos inesperados que otros métodos”, comentó a RIO NEGRO Nora Calcaterra, investigadora principal del Instituto de Biología de Rosario (IBR) y del Conicet en Argentina. Calcaterra usa el método CRISPR para producir modelos de enfermedades en el pez cebra. De esta manera, pueden encontrar pistas sobre factores y mecanismos de enfermedades humanas.

“Si bien hubo otros científicos como el español Francisco Mojica y el argentino Luciano Marraffini que habían trabajado en la edición genética con bacterias, fueron Duodna y Charpentier quienes hicieron posible que el método de CRISPR/Cas9 fuera usado masivamente y permitiera avances en biotecnología en muy poco tiempo”, puntualizó Calcaterra.

En realidad, el método CRISPR-Cas9 fue una adaptación de lo que ocurre naturalmente en el genoma de bacterias. Esos microorganismos usan sus “tijeras” genéticas cuando son invadidos por virus. Tienen un mecanismo por el cual usan enzimas para defenderse contra los virus. Doudna y Charpentier trabajaron con la bacteria Streptococcus pyogenes.

“Hay un enorme poder en esta herramienta genética, que afecta a todos. No solo ha revolucionado la ciencia básica, sino que ha resultado innovadora para cultivos y llevarán a nuevos tratamientos médicos”, dijo Claes Gustafsson, líder del comité del Nobel.

Doudna trabaja en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, y Charpentier se mudó a Alemania para trabajar en la Unidad Max Planck de Ciencias de Patógenos. Ya han cosechado otros galardones juntas. En 2018, ganaron el Premio Kavli en Nanotecnología por el desarrollo de la tecnología de edición genética, un reconocimiento que da la Academia de Ciencias y Letras de Noruega con apoyo de la Fundación creada por Fred Kavli.

Hasta ahora solo 5 mujeres habían ganado el Nobel de Química en un total de 186 galardonados en la historia del prestigioso galardón. La primera fue Marie Curie en 1911. La última había sido Frances Arnold por sus descubrimientos sobre la evolución dirigida de enzimas.

Aquí se puede ver a Jennifer Doudna en una charla TED en la que explica cómo CRISPR permite editar el ADN:


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora