Weretilneck y las condiciones para su segunda renovación de contratos petroleros

El proyecto ya está en la Legislatura y el objetivo del gobernador es la extensión de 21 áreas de petróleo y de gas.

El gobernador Alberto Weretilneck remitió a la Legislatura su nuevo plan de prórrogas petroleras donde propone extender la explotación de 21 áreas en Río Negro por 10 años.

Entre el 2014 y el 2015, Río Negro tuvo su primera renovación por una década, originando ingresos entonces por más de 160 millones de dólares.

Esos contratos vencerán en los próximos años y la administración rionegrina propone su ampliación con un proyecto enviado ayer a la Legislatura, bajando las expectativas de los recursos posibles porque -según dice en los fundamentos- “el escenario venidero dista mucho de reproducir las condiciones” de la anterior experiencia.

El oficialismo estima el debate parlamentario para junio y su tratamiento para julio. En líneas generales, el diseño de renegociación repite el proceso anterior, fijado por el marco de la ley Nª 4.818 del 2012, con las reformas de la ley Nª 5027 de diciembre del 2014.

Se mantiene un pago “por única vez” de las petroleras, a partir de “un bono” y “un aporte” para el Desarrollo Social y Fortalecimiento Institucional.

La percepción por “el bono de prórroga” se coparticipará a municipios y Comisiones de Fomento.


El oficialismo proyecta el debate en junio, con tratamiento para julio. La Legislatura conformó un escollo en el primer proceso petrolero de Weretilneck.


El proyecto gubernamental reserva un 10%, con una distribución del 30% para los estados locales productores de hidrocarburos (Catriel, Allen, Roca, Campo Grande, Fernández Oro, Cinco Saltos, Cervantes, Cordero y Cipolletti), 60% se distribuye entre “la totalidad de los municipios restantes” y el 10% se reserva para las comisiones de Fomento y comunas.

El porcentaje de participación y el esquema de reparto no es el mismo que el plan de renovación del 2014, el cual, asignó un 14% para los municipios (un 7% para la totalidad y la otra mitad para los petroleros).

El articulado establece que los fondos para la Provincia se destinarán a “equipamientos u obras de mejora de las infraestructuras”.

Concesiones alcanzadas

21
Áreas comprendidas en el plan de renovación, según estimó el gobernador. No hay detalle en el proyecto elevado.

En un vídeo, Weretilneck detalló su asignación a la “compra de patrulleros, máquinas viales, como también, ambulancias y equipos para los hospitales en construcción, como Fernández Oro, Bariloche y Ramos Mexia”.

También el mandatario precisó que el objetivo de renovación suma a “21 áreas de petróleo y gas”. La iniciativa no presenta detalles, salvo que en los fundamentos se alude a que alcanza a todas aquellas por “vencer en el período 2025-2028”.

Con está prórroga, Río Negro inicia una nueva etapa en su explotación de petróleo y de gas para beneficios de los rionegrinos”.

El gobernador Weretilneck, en su mensaje emitido luego de la elevación del proyecto
Weretilneck anunció la presentación del proyecto con un vídeo de algo más de dos minutos. Foto Gentileza

El gobernador explicó, además, que su propuesta “especifica diversas condiciones generales que deben respetar las empresas concesionarias” para lograr las prórrogas, como “compromisos ambientales, priorización de mano de obra local, inversiones y actividades para el desarrollo de las áreas hidrocarburíferas, mantenimiento de instalaciones y obligaciones de información”.

La facultad de negociación se otorga a la secretaría de Estado de Energía, previéndose “pagos por única vez, en concepto de bono de prórroga y aporte al desarrollo social y fortalecimiento institucional” mientras se “podrá mantener pagos periódicos en concepto de regalías (12%) y el aporte de producción (3%), canon de superficie y aporte de capacitación”.

Pero, también, un artículo faculta al Ejecutivo para “implementar regímenes de incentivos sobre la producción incremental y/o sobre otros proyectos específicos de inversión”, consistente en la “reducción de regalías, cánones o toda otra ventaja económica”.

El proyecto plantea también la creación de la Comisión de Seguimiento, con tres representantes del Ejecutivo, tres de la Legislatura (dos del oficialismo), uno de la CGT, dos de los municipios productores, uno de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro y otro de superficiarios.


«Yacimientos maduros» y «reales expectativas»


No hay detalles de las concesiones en el proyecto, salvo aquellas -dice en sus fundamentos- para vencer “en el período 2.025-2.028”.

Ese plazo -agrega- conforma un “obstáculo para la realización de inversiones que permitan el aumento y/o mantenimiento de la producción y de las reservas”.

Explica que son “yacimientos maduros” y advierte sobre las “reales expectativas que estas nuevas prórrogas pudieren generar” porque “el escenario venidero dista mucho de reproducir las condiciones que en su momento” generaron las renovaciones del 2015.

Igualmente, se explica que los pozos “siguen siendo productivos y presentan potencialidad de desarrollo” y, después, considera que “son importantes en términos económicos para la Provincia”.

Representan el 76% de las concesiones vigentes, con “una participación del 85% en el total de producción de petróleo y del 72% en el total de gas registrado en el 2.023. Lo que, en términos de ingresos por regalías, representan el 80% sobre el total percibido en el año 2.023 por este concepto”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora