Vaca Muerta, la región con más mujeres sin trabajo que sufren violencia de género

En estas localidades petroleras de Neuquén, el 83,8% de los agresores son sus parejas. El 57,62% de las denunciantes tiene secundario incompleto, por encima del promedio provincial. Los datos fueron relevados por el Estado.

Cuando gugleas “Vaca Muerta” el buscador sugiere preguntas como “¿Qué es y porque es tan importante?”, “¿Quién es el dueño?”, “¿Qué beneficios trae?”, “¿Dónde se encuentra?”, “¿Qué peligros ambientales representa?”. Hay unas cuantas que faltan, por ejemplo ¿cómo viven las mujeres allí?

Desde 2016 Neuquén publica estadísticas oficiales sobre violencia de género, según las intervención que registran las agencias estatales. Este año los resultados fueron presentados bajo el nuevo esquema de regionalización que propuso el gobierno de Rolando Figueroa con el fin de identificar «singularidades en función de las características propias del entramado social de cada territorio».

La provincia quedó dividida en siete grandes áreas y una de ellas es Vaca Muerta, que abarca las ciudades de Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, Añelo, Buta Ranquil, Barrancas, Aguada San Roque, Los Chihuidos y Octavio Pico.

Ahora estamos en condiciones de responder cómo viven, no todas las mujeres, pero sí al menos las que sufrieron violencia de género, durante 2023, en estas localidades.

En principio tienen una muy precaria situación laboral. En la región Vaca Muerta, epicentro de la industria hidrocarburífera, el 45,99% de las que denunciaron respondieron que tenían un trabajo formal o informal, cuando el promedio provincial llega al 56,71%. Es el más bajo de todos.

Lo mismo ocurre cuando se analiza el indicador de educación obligatoria. El 53,17% de las mujeres registradas por violencia tienen el secundario completo, en Vaca Muerta ese porcentaje se reduce drásticamente al 42,38%.

Si se pone la lupa sobre los agresores, la región se destaca como aquella en la que el 83,8% de varones que ejercen violencia de género fueron parejas íntimas (novio, conviviente, relación sexo-afectiva estable u ocasional, actual o del pasado), muy por encima de otros vínculos, como por ejemplo, los laborales. El 28,9% contestó que vivía aún con su agresor, el promedio provincial es del 27,29%.

En general la cantidad de mujeres que atravesaron violencia de género por parte de personas desconocidas es muy baja, 0,86% a nivel provincial.

«Vemos como distintas composiciones de la población en las regiones. En Vaca Muerta y en Limay Medio las mujeres son más jóvenes que en el resto de las regiones», explicó Gabriela Bercovich, que es coordinadora provincial de la Unidad de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales.

La proporción de mujeres en situación de violencia respecto de la población se calculó con los datos del censo 2022. La tasa en Vaca Muerta es de 4,62%, levemente superior al promedio provincial de 4,54%.

Este pequeño perfil socioeconómico que traza el informe linkea con el último documento que publicó Fundar en el que describe que Neuquén es una de las provincias que más contribuye al PBI nacional, pero esa riqueza convive con altos niveles de desigualdad de género, en parte por su perfil productivo.


El 45% no pudo salir del ciclo de la violencia


En 2023 un total de 13.289 mujeres de 15 años o más registraron al menos una situación de violencia de género en Neuquén. Esto significa que 36 por día solicitaron algún tipo de intervención estatal (asistencia, asesoramiento o denuncia). El principal organismo al que acudieron fue la policía y en segundo lugar el poder judicial (oficinas de violencia o juzgados de paz).

«Hubo un incremento respecto del 2022 en un 15,4%», aseguró Bercovich.

El gobierno nacional desmanteló los dispositivos de prevención. Foto Florencia Salto.

El grupo etario se concentra entre los 25 a los 39 años. La modalidad que más se registra es la violencia en el ámbito doméstico.

El 86,26% dijo que atravesó situaciones más de una vez. En cuanto al tiempo transcurrido del maltrato, a nivel provincial el 50,38% de las mujeres informó un período de uno a cinco años. El 29,74% vivió situaciones por menos de un año, 10,86% más de diez años y 9,02% de seis a diez años.

La más declarada es la violencia psicológica, seguida de la física.

La base de datos del observatorio provincial está integrada por mujeres que solicitaron algún tipo de intervención, acompañamiento y/o medida de protección, o que realizaron una denuncia ante una situación de violencia de género dentro de la provincia.

Una de las peores cifras del informe revela que el 45% de las mujeres registradas en 2023, ya se encontraban en la base de datos del observatorio. «Nosotros no tenemos los nombres, pero si un código que nos indica que es la misma persona. No podemos identificar ni DNI, ni datos personales, pero si podemos ver que es el mismo caso. Lo que vemos es que esta persona ha recurrido a algún organismo antes por una situación de violencia: ya sea por una denuncia, ya sea al sistema de salud o a la justicia. El 45% no pudo salir del ciclo de la violencia. Sí, es alarmante», remarcó Bercovich.


«No alcanza con hacer una pregunta en un formulario»


Dentro de la base hay registros de mujeres trans en situación de violencia, marca el informe, pero que no «alcanzan el mínimo para resguardar el secreto estadístico». «El análisis las incluye pero no permite visibilizar información específica de las diversidades de género en situación de violencia», agrega.

Para Bercovich esto se debe a muchos motivos. «Si uno piensa en un contexto de denuncia, donde una persona viene a contar lo que le pasó y todo lo que uno se puede imaginar de ese momento, encima preguntamos identidad de género, muchas veces puede no ser bien recibida esa pregunta. Entonces es algo que si bien está en el formulario, no siempre se pregunta», planteó.

Sostuvo: «las caracterizaciones de la población no sólo trans, sino LGBT necesitan otro tipo de registro, este no es el mejor instrumento para recabar información de esta población».

La funcionaria manifestó: «no alcanza con hacer una pregunta en un formulario, un poco es eso, pensar en términos metodológicos qué estamos preguntando, para qué lo estamos preguntando y en qué contexto».

El objetivo es que el observatorio no sólo sume fuentes -La Línea 148, el dispositivo de atención a varones que ejercen violencia, más municipios (ver aparte)-, sino temáticas, por ejemplo que empiece a medir brechas de género.

Anticipó que trabajarán en modificar el instrumento de recolección y «en poder caracterizar más a las personas agresoras y no sólo a las personas que sufren violencia. Tenemos que cambiar esta lógica de revictimización». De esta manera los datos podrían tener, afirmó, “interpretaciones más ricas que las que hoy tienen”.


Hubo 40 situaciones de riesgo de femicidio en cinco meses


La Línea 148 atiende llamados las 24 horas y está abocada a situaciones de violencia. Las operadoras ofrecen contención, brindan información y evalúan el riesgo. Están entrenadas en esta tarea, que incluye también el seguimiento.

Este fin de semana el equipo publicó las estadísticas que abarcan desde el 10 de diciembre de 2023 al 10 de mayo de 2024.

Durante este período se registraron 220 situaciones de Código A, que son aquellas de emergencia en la que el abordaje implica coordinar directamente con los organismos de protección, con el objetivo de cesar el riesgo de vida de la persona que padece violencia y ponerla a resguardo.

Hay una subcategoría dentro del Código A que son las registradas como “riesgo de femicidio” y que representaron 40 situaciones en cinco meses. Esto significa que presentaban indicadores que ponían a las mujeres en inminente peligro de vida, ya sea por la periodicidad de los hechos o por la gravedad de los mismos, que podrían haber terminado en un crimen y no ocurrió por una circunstancia externa.

El número es alto ya que en el corte de datos anterior que comprendía diez meses – entre el 1 de diciembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2023- hubo 44 situaciones catalogadas como de «riesgo de femicidio».

Esta es una de las fuentes que quiere incorporar el observatorio a su base de datos.

En lo que va de 2024 hubo un femicidio en Neuquén: el de Cynthia Lagos, asesinada el 11 de febrero en Junín de los Andes por su pareja, Reinaldo Esteban Morales, quien luego de cometer el hecho se suicidó.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora