Comunidades mapuches y tehuelches aprobaron un duro rechazo al “extractivismo” en Río Negro
Alrededor de 50 comunidades se reunieron en Jacobacci, después de dos años. El parlamento índigena se opone al "cambio de la matriz productiva" en la provincia.
El futa trawun del Parlamento del Pueblo Mapuche Tewelche de Río Negro, reunido el último fin de semana en Jacobacci, denunció que el gobierno provincial “avanza hacia la entrega y el saqueo del territorio” en lo que consideran un intento de “cambiar de raíz la matriz productiva de la provincia”.
Del encuentro participaron unas 50 comunidades indígenas, que se pronunciaron por “el rechazo y la prohibición de todo tipo de actividad extractiva que afecte directa o indirectamente a los territorios comunitarios”.
El nuevo werken del Parlamento, Hugo Aranea, dijo que el trawun -a diferencia de otros anteriores- fue “autogestionado”, es decir que se realizó sin ayuda oficial. Refirió que entre las cuestiones abordadas estuvo la reciente desactivación de la ley nacional 26.160 de relevamientos territoriales indígenas y la exigencia para que se ponga en vigencia en Río Negro la ley 2287/88. “que otras provincias no tienen y que hay que hacerla valer”.
Según comunicó el Parlamento, se trata de la “ley integral indígena”, y creen necesario recuperarla “ante el avance de una política de quita de derechos, de negación y de persecución”.
Entre otros instrumentos, la ley contempla un “registro de posesión indígena” para el reconocimiento de los territorios y también un “registro provincial de denuncias” sobre casos de avasallamiento a esos derechos. Aranea dijo que los registros deben ser instrumentados en el ámbito del Consejo de Comunidades Indígenas, que es un organismo mixto, con representación de las comunidades.
El documento final también manifestó una condena explicita a “la ofensiva de la ultra derecha mediante discursos y acciones racistas, negacionistas y homofóbicas, que incitan al odio, la persecución la destrucción de itrofilimongen (todas las vidas)”.
Señalaron que frente a esa tendencia que consideran impuesta desde el gobierno nacional, ven un “claro alinemiento” del gobierno provincial, con “leyes sancionadas (en Río Negro) que avanzan hacia la entrega y el saqueo del territorio, dándole seguridad jurídica a todos los proyectos extractivistas, megamineros, oleoductos, hidrógeno verde, uranio e inmobiliarios”.
Entendieron que la prioridad otorgada a esas actividades representa “un cambio de raiz en la matriz productiva” de la provincia, en perjuicio de la agricultura, la ganadería y el sector forestal.
Reclamos por el mecanismo de consulta
El Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro criticó también la forma en la que el gobierno decidió implementar la consulta “previa, libre e informada” a las comunidades en relación con los proyectos productivos o de infraestructura que las afectan, tal como está prevista en tratados internacionales. También dejaron sentado una vez más su rechazo al emprendimiento aurífero Calcatreu, de reciente aprobación.
Aranea dijo que en ese proceso “fueron violados los derechos de participación” garantizados por el convenio 169 de la OIT, que tiene rango constitucional, porque la consulta “se realiza a un vecino u otro, pero no al conjunto de las conumidades que tienen desarrollo en el territorio”.
El Parlamento definió también en su encuentro de Jacobacci comunicar “la firme decisión en defensa del teritorio ante la amenaza de desalojo de comunidades” que enfrentan denuncias de particulares y fallos adversos en la Justicia, como ocurre con la lof Buenuleo en Bariloche y la lof Quemquemtreu en Cuesta del Ternero.
El futa trawun del Parlamento del Pueblo Mapuche Tewelche de Río Negro, reunido el último fin de semana en Jacobacci, denunció que el gobierno provincial “avanza hacia la entrega y el saqueo del territorio” en lo que consideran un intento de “cambiar de raíz la matriz productiva de la provincia”.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios