Reforma educativa: Río Negro piensa qué escuela quiere para el futuro

La formación técnica, la inclusión de más horas en las aulas, las tecnologías como herramientas del aprendizaje y la posible extensión del sistema, están entre los ejes de los cambios que se analizan.

A 12 años de la modificación integral de la Ley Orgánica de Educación, Río Negro comenzó un nuevo debate para una reforma educativa. No pasó mucho tiempo de la última actualización y en el medio, en 2017, hubo una específica para el nivel medio con la creación de la Escuela Secundaria Rionegrina, pero el contexto social, económico y tecnológico es tan variable que el Gobierno entendió que se necesita pensar una nueva forma de educar e incluso retomar anteriores propuestas que quedaron en el camino, como la implementación de la hora extra en las aulas y reorientar la formación técnica.

La Provincia tiene hoy en el sistema de educación pública 167.508 estudiantes, incluyendo educación superior y adultos; y otros 36.223 alumnos están distribuidos en establecimientos privados, en sus niveles inicial, primario y secundario. La mayor cantidad está centrada en la primaria, con 71.033 chicos en las escuelas públicas y 16.949 en las privadas.

La reforma no tiene definido si apuntará a un nivel particular, a temáticas puntuales, ni qué alcances tendrá. Tampoco tiene plazos, aunque la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, en diálogo con Diario RÍO NEGRO, estimó que se tomarán el 2025 para garantizar la participación de todos los sectores.

La idea de alentar una nueva modificación de la Ley de Educación la lanzó el gobernador Alberto Weretilneck en agosto con mayor firmeza, pero ya en campaña y en el período de transición el año pasado, deslizó que tenía en la mira ese objetivo. Y finalmente se inició este mes una primera etapa, la del sondeo virtual con las familias, estudiantes y docentes que pueden opinar en una plataforma centrada en tres ejes: el pedagógico, la vinculación con la comunidad educativa, lo organizacional y de recursos humanos, dejando un apartado libre para que puedan hacer sugerencias de diversa índole.

La ministra de Educación rionegrina, Patricia Campos.

A la ministra no le escapa que en ese punto a libre demanda pueden surgir cuestiones vinculadas a lo edilicio, que forma parte de un reclamo recurrente en todo Río Negro, pero admite que ese tema también está en la agenda oficial.

Campos no quiere encasillar la reforma a algunos temas y, a diferencia de lo que ocurrió en 2012, esta vez no hay un “documento base” del Gobierno sobre el cual debatir. “Es un gran desafío el volver a discutir la política educativa”, afirmó la ministra, a 12 años de la reforma integral, que a criterio de la actual funcionaria fue importante “de objetivos muy altos y muchos cumplidos como la universalidad de las salas de 4 y 5 años o la extensión de la jornada escolar”.

Sin embargo, Campos entiende que “es importante analizar la educación que tenemos, lo que necesitamos y lo que vamos a construir de manera colaborativa”, alentó con insistencia en el carácter participativo que se le quiere dar a esta reforma.

La reforma educativa que impulsa el gobierno de Río Negro apunta a aprendizajes y formas de enseñar. Foto: Juan Thomes

Marcelo Mango fue el ministro que en 2012 impulsó la reforma integral y celebró ante Diario RÍO NEGRO “que el Gobierno impulse un debate educativo importante y que lo haya asumido el propio gobernador tiene mayor peso”. Pero al mismo tiempo deslizó la crítica en que “la convocatoria es imprecisa” y “no pasa de cuestiones generales”.

El exlegislador, que recientemente se jubiló como director de una escuela primaria en Cipolletti, recordó que a fines de 2022 presentó un proyecto -al cumplirse una década- para revisar la ley orgánica, que entre otros temas planteaba llevar la obligatoriedad escolar a partir de los 3 años, llevar a todas las primarias a jornada extendida o completa, la entrega de una computadora a cada estudiante del secundario y la inclusión de la educación ambiental, entre otros puntos, con 28 artículos que promovían cambios.

Defendió que 12 años atrás se haya definido como primera medida a la “educación como un derecho social” y cuestionó la declaración de “servicio esencial” que se debate actualmente en la Legislatura a instancias de un proyecto del PRO.

Esta reforma debe tener mucho consenso porque las leyes educativas tienen que ser una política de Estado”, alentó Mango.

Nuevas tecnologías

La tecnología es sin duda uno de los avances más acelerados en todos los aspectos de la vida y la escuela en ese sentido se debe adaptar. La ministra Campos señaló que “se deben encontrar nuevas formas de enseñanza” y pensar “cómo los estudiantes se relacionan con las nuevas tecnologías”, pero también en la formación y capacitación de los docentes, que de alguna manera tuvieron su primera experiencia arrebatada por el apuro del encierro de la pandemia en 2020.

Hasta el 2015, por una política nacional, todos los estudiantes de secundaria recibían una netbook, pero esa masa de alumnos ya no está en las aulas y los que siguieron no tuvieron el mismo beneficio. Por ahora, no hay vistas de un plan similar aunque se analiza cómo llegar.

Hasta 2015 Nación entregaba una netbook a cada estudiante de secundario. Archivo

“Si hablamos de alfabetización hoy sin pizarra digital y sin netbooks es más limitado”, cuestionó el exministro Mango, quien también puso el foco en la necesidad de que cada alumno reciba libros de texto en su etapa escolar.

Otro tema en agenda, que ya había sido aplicado en Río Negro, es la “hora extra” en las aulas. Esta política nacional que surgió en la pandemia tuvo una buena experiencia en los últimos años, según admitió Campos. “Estamos trabajando para poder implementarla y es un reclamo de todas las jurisdicciones en las reuniones del Consejo Federal de Educación”, afirmó.

El programa significaba una hora más en las aulas con talleres extracurriculares definidos por la comunidad educativa y también con refuerzo para los alumnos que tenían problemas de aprendizaje. En la práctica era un día más de clases a la semana, con la sumatoria horaria. Ese plan se cayó este año por la quita de aportes nacionales, pero vuelve a la agenda con la idea de instrumentarlo en la futura ley.

La formación profesional

La ministra apuntó que otro de los objetivos que la Provincia tiene entre los prioritarios es que las escuelas técnicas secundarias, que hoy tienen una matrícula de 16.297 alumnos en todo Río Negro, “se adapten a la demanda productiva de cada región, que el estudiante pueda salir con las herramientas para lo que la industria de su zona necesita y también preparado para el nivel superior”.

Los talleres de los colegios industriales les dan a los jóvenes una capacitación invalorable. Foto archivo

En este punto coincidió la exministra y actual senadora Mónica Silva. “Nos damos cuenta que debemos completar esta educación secundaria en Río Negro con una fuerte preparación hacia el mundo del trabajo. Considero que es el signo de este momento, sobre todo cuando no es sencillo que los chicos se vayan a estudiar a otro lado o puedan seguir estudios superiores. Hay necesidad de que al finalizar la escuela puedan tener un trabajo”, opinó.

Mango también abogó por una reorientación de la educación técnica: “Se debe dar mucho desarrollo a la formación profesional desde la secundaria e incorporar el proceso productivo”, afirmó y deslizó que la ley actual lo contempla aunque faltan políticas para desarrollarlo.

Silva incorporó además un nuevo elemento y es la inclusión del sector privado en el ámbito escolar público, proponiendo la conformación de un “consejo económico y social” que sea capaz de discutir mejoras. “El sistema educativo no puede dar la espalda al sector privado, porque no estaríamos pensando en la verdadera inserción laboral y social de los estudiantes”.

Hoy Río Negro avanzó con la incorporación de temáticas afines en las currículas de escuelas técnicas de zonas vinculadas a los hidrocarburos, como en Cipolletti, Cinco Saltos, Catriel, Sierra Grande, donde se prevé un nuevo polo productivo atado a lo que se produce en Vaca Muerta.

En Jacobacci, por ejemplo, se suman capacitaciones vinculadas a la minería, por el desarrollo que se proyecta en la Región Sur, y en El Bolsón, el último CET creado, el número 36, se definió con una orientación en turismo, también en respuesta a la economía regional.


El sondeo educativo para familias, alumnos y docentes, a través del sitio web del ministerio de Educación, es la primera etapa de esta propuesta integral de repensar la educación. Luego se abrirá otra instancia con sindicatos, iglesias, productores y diversos sectores de la comunidad.

El sondeo educativo está dirigido a familias, estudiantes y docentes, desde la web oficial oficial del ministerio de Educación de Río Negro. Foto: Chino Leiva

¿Es posible el inicio de la escolaridad a los 3 años?


La ley educativa anterior generó un cambio importante que con la obligatoriedad de la educación de las infancias a partir de los 4 años y así Río Negro “fue una de las primeras provincias en tenerlo”, valoró la ministra Patricia Campos.

Ahora se mira con entusiasmo la posibilidad de sumar mayor innovación y extender la obligatoriedad a los últimos tres años del nivel inicial, pero no hay definiciones concretas aún porque se requiere presupuesto para sumar aulas y también cargos docentes.

“Hoy tenemos salas de 3 años y jardines maternales en muchas ciudades. Cuanto antes el niño ingrese al sistema educativo es mejor para el aprendizaje”, opinó la ministra al dejar la puerta abierta a mejorar el alcance.


La ESRN, el último gran cambio en el sistema


El ministerio de Educación de Río Negro impulsó en 2017 la última gran reforma del sistema educativo. Se trató de una modificación focalizada en el nivel medio, que abordó la forma de aprendizaje de los contenidos y las relaciones al interior de las comunidades educativas.

“Hubo un análisis puntual del Ministerio en torno a la necesidad de que la escuela secundaria deje de ser el momento -dentro de las trayectorias educativas- en que el desgranamiento, la repitencia y el abandono fueran problemáticas centrales. Consideramos que la mejor propuesta era cambiar la educación secundaria de una manera profunda y generar un tipo de escuela completamente distinto, en el que los docentes estuvieran a disposición de los estudiantes y no pudieran evitar atender a sus obligaciones”, comentó la senadora Mónica Silva en diálogo con Diario RÍO NEGRO.

La exministra de Educación fue la impulsora de la reforma, la cual modificó la organización escolar y el régimen laboral, pasando de docentes con tareas en varias escuelas (origen de los “profesores taxis”) a cumplirlas en una institución (o dos, como máximo), con tres opciones: 25 horas, 16 horas y 9 horas.

Además, el plan otorgó centralidad a las trayectorias escolares, abandonando el dictado de las tradicionales materias. La promoción de los estudiantes se acercó a la modalidad universitaria y se eliminó la repetición.

Actualmente el panorama al interior de las escuelas secundarias rionegrinas es “diverso”, según detalló la propia legisladora. “Hay escuelas, sobre todo las más grandes, donde cuesta más que la docencia en su conjunto se haga responsable de su rol. Entonces se tiende a volver a lo anterior”, consideró.

Pese a algunas resistencias, el proyecto sirvió de inspiración en otros distritos del país. En la provincia de Buenos Aires comenzó una esquematización similar en 2023, y en la ciudad de Buenos Aires fue implementada desde este año.

Unter toma recaudos


Desde la Unter se mostraron cautelosos ante la posibilidad de una reforma en el sistema escolar. El sector no se cierra al debate, pero solicita al gobierno rionegrino que las modificaciones no revistan un intento de “ajuste” a la educación.

El secretario adjunto del gremio, Gustavo Cifuentes, comentó a Diario RÍO NEGRO que aún no fueron convocados a discutir cambios y anunció que pedirán precisiones sobre el objetivo de la reforma en el próximo encuentro paritario, pactado —inicialmente— para la semana próxima.

“Nosotros apenas nos enteramos a través de los medios de comunicación, lo primero que hicimos fue tratar de interiorizarnos acerca de qué iba a consistir esa posible reforma de la Ley de Educación”, expresó. Cifuentes destacó que históricamente la Unter formó parte de las discusiones en torno al sistema educativo, como ocurrió con el debate de 2012.

Exigió que se garantice la escucha de todos los actores en el nuevo debate. “Lo que hacemos es advertir que no solamente haya participación de todos, sino también, que no se abra la puerta a ‘algunas’ miradas que terminen repercutiendo hacia dentro del sistema. Sobre todo en este contexto nacional de ajustar donde más se pueda”, agregó Cifuentes.

El gremialista pidió evitar intentos de recortes de horas u otros mecanismos “perjudiciales para los trabajadores”. Pidió, fundamentalmente, orientar la discusión en el estado actual de las escuelas y los comedores.

“Entendemos que hay una contradicción y por eso nos preocupa. Hoy la necesidad de los trabajadores pasa por mejorar las condiciones de trabajo y el presupuesto educativo. No estamos viendo la misma necesidad del gobierno”, consideró Cifuentes.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora