Reclamo empresarial de Bariloche a Weretilneck: “Llevamos 14 meses sin políticas de turismo”
La Cámara de Turismo, la Asociación Hotelera y la Federación de Empresas piden atención al gobernador y medidas para el sector.
El sector empresario de Bariloche está “preocupado” y reclama atención del gobernador Alberto Weretilneck, a quien no encuentran en sintonía con las demandas del sector turístico, que viene en retroceso en pasajeros y que genera un 30% del producto bruto interno en Río Negro.
![Imagen de Bariloche perdió un 7% de pasajeros aéreos en el 2024](https://www.rionegro.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/aeropuerto-bariloche1.jpeg?w=215&h=120&crop=1)
Bariloche perdió un 7% de pasajeros aéreos en el 2024
Las tres cámaras empresariales más importantes de la cordillera — la Cámara de Turismo; la Federación de Entidades y Empresas de Bariloche y Zona Andina (que nuclea a la Cámara de Comercio); y la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica—, de manera inédita, se unieron para exponer ante Diario RÍO NEGRO las demandas de la ciudad, que tienen que ver con impuestos, falta de promoción, demora en la activación de la nueva Agencia de Turismo de Río Negro, infraestructura, entre otras.
En Bariloche todo se mueve alrededor del turismo. Se estima que unas 100.000 personas viven de la actividad que generan los visitantes, que vienen en baja y reflejo de ello fueron las estadísticas de la ANAC que dieron cuenta de una caída del 7% de pasajeros en el aeropuerto (entre arribos y partidas) en 2024.
“Entendemos la situación nacional, pero acá estamos sin secretaría, sin la agencia y llevamos 14 meses sin políticas de turismo”, señaló Néstor Denoya, presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, quien remarcó que el turismo es una de las actividades más productivas de Río Negro y hoy “es una cartera postergada, nunca vivimos una situación igual”.
En el conteo, el empresario incluye la primera etapa de esta gestión en la que existió una secretaría de Turismo, con el rango reducido de ministerio, pero sin apoyo real ni recursos.
![](https://www.rionegro.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/1_b80c0f.jpg?w=1081)
Leonardo Marcasciano, titular de la Federación de Entidades y Empresas, sumó el pedido al gobernador Alberto Weretilneck para que preste atención al sector: “Nos llama la atención porque lo tenemos con otro carácter, siempre ha sido de consulta, de diálogo y ahora no tenemos respuestas”, afirmó.
El presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Bariloche, Martín Lago, se sumó al diagnóstico y acotó: “No veo falta de voluntad del Estado si no que estamos en tiempos distintos entre las demandas del sector privado y las respuestas del público”.
Las tres entidades empresarias resaltaron su perfil “dialoguista”, pero entendieron que la situación de “olvido provincial” es preocupante a más de un año del regreso al gobierno de Weretilneck.
Una Agencia de Turismo demorada
Una de las principales demandas del sector está vinculada a la ausencia de la Provincia en las políticas de turismo. En septiembre renunció el secretario Marcos Barberis y desde entonces no hay ninguna medida al respecto, más allá de que han mantenido algunas reuniones con el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, quien en su última visita no atendió al empresariado local.
Reprochan que Weretilneck luego de crear la Agencia de Turismo (ATUR), sancionada por ley en diciembre, decidió postergar su arranque para después de Semana Santa, aludiendo a que el sector privado estaba ocupado ahora a la temporada de verano.
![](https://www.rionegro.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/aeropuerto-bariloche5.jpeg?w=1081)
El empresariado de Bariloche en la mesa de conducción de la ATUR tendrá cuatro bancas de las diez del privado y no coinciden con esa premisa del mandatario. “Tendríamos que haber comenzado a trabajar, empezar después de Semana Santa es no tener campañas de promoción de invierno, llegamos tarde y sería perder 2 años”, acusó Denoya.
Recordaron que la ATUR se creó con la premisa de generar un área más dinámica para manejar las políticas de turismo de toda la provincia, sin embargo no despegó hasta el momento.
La figura más importante de la ATUR, más allá del directorio mixto entre el sector público y privado, es el director ejecutivo, un cargo retantado que está destinado a un profesional en la materia quien llevará adelante las estrategias, una figura similar como existe en el Emprotur de Bariloche, que funciona desde hace décadas con resultados exitosos.
Provincia mantiene una deuda millonaria con Emprotur
También en Bariloche esperan que el Gobierno salde la deuda millonaria que mantiene con el Emprotur (Ente mixto de promoción turística de Bariloche) por la ley que transfiere fondos aportados en Ingresos Brutos hacia los entes de promoción. El saldo negativo es de más de 1.500 millones de pesos y “lo más preocupante es que no hay previsión, si se va a pagar, si no van a pagar, tenemos que saber para tener nuestro plan”, acusó Denoya.
Para Lago la deuda con el Emprotur genera complicaciones porque “requiere mayor fluidez de fondos, no solo en cantidad, porque muchas acciones promocionales son fuera del país” y aunque admitió que habitualmente se tienen propuestas con distintos escenarios, el incertidumbre de esos recursos no permiten proyectar.
Por caso, hoy en Emprotur es el único representante rionegrino que participó en la Feria Internacional de Turismo en Madrid, un evento al que asistió el presidente y secretario de Turismo municipal, Sergio Herreno. Río Negro no estuvo presente.
El sector turístico ya advirtió que a pesar de una buena temporada en enero, hay escasas reservas para febrero y temen una baja peor que la del 2024, donde ya se evidenció la merma de turistas por una serie de variables macroeconómicas, competitividad, tarifas y otras, pero entienden que sin salir a buscar al turista promocionando será más difícil.
La carga impositiva «está por encima de la inflación»
En la enumeración de reclamos, el empresariado también puso el acento en la carga impositiva provincial. Ya expresaron su reproche a la quita de la bonificación en Ingresos Brutos que para el comercio tiene un impacto en la alícuota del 3,5% que pagaban los contribuyentes cumplidores, al 5% actual; y del 3,2% al 4% en el caso de la hotelería.
Pero además señalan un fuerte impacto en el impuesto inmobiliario que “está por encima de la inflación”, señaló Lago quien apuntó que los aumentos para el sector llegaron en torno a un 230% y 270% por el cambio en las valuaciones fiscales, que también repercute en el incremento de la tasa municipal.
“Los aumentos no se corresponden con el alineamiento que se tiene con el gobierno nacional que dice que va a sacar impuestos, acá pasa lo contrario”, acusó Marcasciano quien la semana pasada a través de la federación que preside pidió medidas de ayuda para las pequeñas empresas.
“Perdimos competitividad en el 2024, se hizo un esfuerzo enorme con los aumentos extraordinarios de los servicios que nos obligó a reducir los costos para enfrentar la crisis y volvernos más eficientes. Tenemos expectativas en el Estado que nos aliviane la carga impositiva”, dijo el representante de los hoteleros que insistió en un “escenario adverso” para el sector turístico y el privado.
El sector empresario de Bariloche está “preocupado” y reclama atención del gobernador Alberto Weretilneck, a quien no encuentran en sintonía con las demandas del sector turístico, que viene en retroceso en pasajeros y que genera un 30% del producto bruto interno en Río Negro.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios