Milei disolvió el área que previene la violencia de género, y pone en riesgo los compromisos asumidos en el caso Ivana Rosales

Dentro de esta subsecretaría funcionaba el equipo de abogadas que brinda patrocinio jurídico a víctimas. Neuquén es la única provincia que cuenta con dos profesionales, como parte de este acuerdo. Tras el desmantelamiento peligra su continuidad.

De las 13 abogadas que brindan patrocinio jurídico a víctimas de violencia de género en el país, hay dos que están en Neuquén. Es la única provincia con más de una profesional y esto se debe a que el Estado nacional se responsabilizó en 2021 por las violaciones a los derechos humanos que sufrió Ivana Rosales, tras un intento de femicidio que quedó impune. Ese compromiso asumido, hoy está en serio riesgo.

La disolución de la subsecretaría de prevención de violencia de género, definida por el gobierno del presidente Javier Milei, es inédita. Desde la reconstrucción democrática de 1983 el Estado siempre tuvo, con menor o mayor jerarquía, un área específica que gestionaba políticas públicas vinculadas al tema.

En Argentina hace una década que se cometen por año un promedio de 245 femicidios, cifra que no sólo respaldan organizaciones feministas que realizan un conteo manual a partir de las publicaciones en medios masivos de comunicación-como Casa del Encuentro, Ahora que sí nos ven o Mumalá- sino también el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, que depende de la Corte Suprema, y que se diseña sobre la base de las causas judicializadas.

Neuquén tuvo en 2023 la tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres más alta del país.

El desmantelamiento que realiza Nación impacta directamente en la provincia. La coordinadora del Programa Acercar Derechos (PAD), María José Vázquez, explicó a RÍO NEGRO que con el pase del ministerio de Capital Humano a Justicia se les informó que habrá una reducción del 80% del personal.

A nivel local ya despidieron a la psicóloga del equipo y sólo quedan en pie las dos abogadas que hacen patrocinio, una empleada administrativa y la coordinadora. Los contratos de todas vencen a fin de mes. Hay dos trabajadoras más en Zapala. «Todo termina el 30 de junio», afirmó.

El PAD es el lugar al que llegaban las mujeres que atravesaban una situación de violencia de género y allí se hacía la evaluación para definir si necesitaban o no patrocinio. Si no existe más el programa, que era la vía de ingreso a las abogadas, ¿cómo se canalizará la demanda?, ¿qué acompañamiento específico tendrán?

«Nosotras hacíamos el abordaje interdisciplinario de la situación, algo que a veces no existe en los equipos. Las abogadas del cuerpo, obviamente patrocinan y tienen la mirada jurídica sobre el caso, pero no tienen la mirada psico-social, para poder hacer una abordaje correcto de la situación», sostuvo.

Desde junio de 2021 fueron acompañadas en Neuquén 820 mujeres y hoy hay 123 casos activos, y alrededor de 18 que reciben patrocinio.

Vázquez expresó que hay incertidumbre sobre cómo continuará funcionando la Línea 144 y el programa Acompañar, que le otorga por seis meses a las mujeres un aporte económico equivalente a un salario mínimo, vital y móvil. Sobre este último, precisó que entre el ingreso, la validación y el cobro había una demora de tres meses. La actual gestión, dijo, aprobó recién en abril lo que entró en enero y febrero de 2024, aunque hay pedidos que están pendientes desde agosto de 2023.

La provincia tiene un programa de patrocinio jurídico a víctimas de violencia, cuyo plantel nunca pudo completar.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios