Ley Bases y paquete fiscal: los senadores de la Patagonia hicieron valer su peso en la Cámara

Los libertarios debieron ceder en varios capítulos para garantizarse la firma de los dictámenes de la Ley Bases y el paquete fiscal. Se espera otra semana de intensas negociaciones.


Se viene una semana de intensas negociaciones en el Senado luego de que La Libertad Avanza consiguiera, con lo justo, hacerse de los dictámenes de la Ley Bases y del paquete fiscal. El desafío que le depara al Gobierno es evitar un escenario similar al de febrero en Diputados, cuando hizo volver a comisión el megaproyecto para evitar su desguace. Las concesiones hechas a los patagónicos fueron clave para que los textos queden listos para ser llevados al recinto, pero, al mismo tiempo, no fueron suficientes. Varios capítulos corren peligro de caerse en el recinto.

Los patagónicos representan un cuarto del Senado y el jueves hicieron valer su peso. Entrada la noche, cuando el debate en comisión de la Ley Bases había pasado a cuarto intermedio, el jefe de Gabinete Guillermo Francos se trasladó al Congreso para destrabar ambos proyectos.

Acordar con José Carambia fue decisivo. Durante el plenario de las comisiones de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto el senador por Santa Cruz anticipó que presentaría su propio dictamen. Pero la concesión que hizo Francos a contrarreloj, en una reunión que mantuvo a puertas cerradas con el legislador y la vicepresidenta Victoria Villarruel, alcanzó para que santacruceño acompañara la Ley Bases.

¿Qué obtuvo a cambio? Que en el paquete fiscal se elevara de 3% a 5% el tope de regalías que perciben las provincias mineras. Su propuesta original era llevar ese número a 15%. Pero se conformó elevando el porcentaje original en un 80%.

Días antes, los libertarios habían logrado otra firma en disidencia (al igual que la de Carambia): la de la rionegrina Mónica Silva. La ladera del gobernador Alberto Weretilneck plasmó su firma a cambio de que el Ejecutivo retomara la construcción de una rotonda en Choele Choel, que fue víctima de la motosierra de Javier Milei.

En los pasillos del Congreso, mientras Francos negociaba, trascendió que para dictaminar el paquete fiscal faltaba una firma. Según se supo, un llamado del gobernador patagónico Ignacio Torres podía ser la salvación. Es que la senadora de Chubut Andrea Cristina -en consonancia con el mandatario provincial- se mostraba reticente a avalar el proyecto que restituye Ganancias. Al parecer, el llamado llegó porque su firma quedó estampada en el dictamen.

El fueguino Pablo Blanco también se hizo valer en ambos dictámenes, luego de amagar con no acompañar. Logró introducir tres ítems en el capítulo de Ganancias. Ellos son: que el mínimo no imponible para los patagónicos se ubicara un 22% por encima que en el resto del país; que Tierra del Fuego siguiera exenta del pago de ese gravamen y que se puedan deducir el 100% de los intereses de los créditos hipotecarios.

Por fuera de las firmas de los propios, el grueso de los senadores que acompañaron los dictámenes oficialistas lo hicieron en disidencia. Es decir, no avalan los textos en su totalidad. Por eso, los libertarios deberán seguir negociando en los días previos a la sesión (que sería el 12) para evitar que algunos capítulos, como el de Ganancias, el del Régimen de Inventivo para Grandes Inversiones (RIGI), privatizaciones o delegación de facultades queden en el camino. De lo contrario, las leyes resultarían cáscaras vacías.

La oposición despliega su propia agenda


En Diputados la oposición empieza a desplegar su propia agenda. Tanto Unión por la Patria (UP) como Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica, UCR e Innovación Federal buscan avanzar con una ley que recomponga la inflación de enero en las jubilaciones, que no fue contemplada en el DNU de Milei. Al mismo tiempo, apuntan a que la fórmula de actualización de los haberes previsionales incluya una cláusula gatillo que se active dos veces al año, con el Ripte como parámetro.

Las bancadas dialoguistas convocaron a una sesión para mañana a las 11 con las jubilaciones como único tema. De sumarse UP, los votos para su aprobación estarían garantizados. Pero UP redobló la apuesta: convocó a una sesión, también para mañana, a las 14. Además del tema previsional, la convocatoria incluye la restitución del Fonid y el financiamiento de las Universidades. Todos proyectos que hacen peligrar el equilibrio fiscal.

Ninguna de las dos sesiones tiene quórum. Por eso, las bancadas deberán acercar posiciones para evitar que la jornada culmine con enfrentamientos opositores y sin ningún texto aprobado. De ser así, el gran ganador sería Milei.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios