Exclusivo Suscriptores

Las empresas públicas de Río Negro buscan achicar el auxilio del Gobierno

ARSA y Profarse tienen estrategias para generar más recursos genuinos, mientras que el Tren Patagónico sigue con alta dependencia de los aportes.

Las empresas del gobierno de Río Negro reflejan en sus presupuestos un objetivo común: reducir el auxilio de la administración central. Para muchas una meta exigente porque la ayuda financiera es importante, como lo fue en el último año para el laboratorio Profarse, ARSA, Tren Patagónico y los medios públicos.

En la actualidad el Gobierno tiene participación en 13 empresas, la mayoría son sociedades anónimas y algunas se sumaron a esta composición societaria o están por transformarse en corto plazo como Invap, ARSE (ahora convertida en Generación y Riego) y Altec, para plegarse a la premisa del presidente Javier Milei en el DNU 70 que exigió la transformación de las sociedades del Estado.

En 2024, además de promover estos cambios, el gobernador Alberto Weretilneck decidió disolver la Empresa Minera Rionegrina S.A (Emirsa), una sociedad con mayoría accionaria estatal creada en 2012 que, según se argumentó, no cumplió los objetivos originales que fueron absorbidos por otra compañía, Edhipsa. Esa medida tuvo respaldo en la Legislatura y ya quedó desarticulada.

En tanto, Hierros Patagónicos (Hiparsa) sigue en proceso de liquidación.

Las empresas con participación estatal proyectan para el 2025 ingresos y gastos por 591.100 millones de pesos, incluyendo a Invap, la compañía modelo de Río Negro que representa el 55,25% del total del presupuesto de las 12 firmas que dieron a conocer sus proyecciones.

Hasta la publicación de este informe, Altec es la única empresa estatal que no hizo público su presupuesto. Esta firma fue una de las que tuvo mayores cambios internos el año pasado, bajo la presidencia de Luis Ayestarán, quien recortó drásticamente las gerencias y aplicó una política de control y ajuste, denunciada por los trabajadores que de manera inédita realizaron medidas de fuerza en el último tramo del año.

ARSA busca generar más ingresos


De las empresas públicas más dependientes de los aportes del tesoro provincial históricamente, se destaca el objetivo de reducir esa intervención para subsistir, es decir hacerse sostenibles en materia económica.

Esa premisa parece encaminada en Aguas Rionegrinas (ARSA), que tiene 256.000 usuarios registrados y fundamentó entre sus objetivos para este año, con un presupuesto de 62.886.002.217 pesos, “lograr una prestación sostenible”.

ARSA, en el inicio de la gestión de Javier Iud, tuvo una actualización de tarifas y lanzó una moratoria que días atrás se presentó como exitosa, en la cual regularizaron su situación 42.000 usuarios que permitieron el recupero de una deuda de más de 1.000 millones de pesos.

Javier Iud preside ARSA desde diciembre de 2023. Foto: Marcelo Ochoa

La empresa informó que tuvo un incremento del 75% de su recaudación el año pasado pero aún depende de los aportes del tesoro provincial estimados para este año en 4.591.200.000 pesos, lo que significa un 7,3% del total del presupuesto. Esa cifra es menos de la mitad de lo que se estima de aportes al cierre del ejercicio 2024, cifrado en 10.367 millones de pesos.

ARSA prevé para el 2025 un “incremento de ingresos producto de la actualización de las tarifas” y proyecta “continuar con las gestiones necesarias para adecuar los valores tarifarios a los costos de operación y mantenimiento”, pero al mismo tiempo admitió que va a necesitar el financiamiento de rentas generales en el rubro personal. La empresa destina el 45% de sus ingresos totales a cubrir la masa salarial de 857 trabajadores.

La compañía remarcó en su presupuesto que “la rentabilidad de la empresa se ve directamente afectada por el nivel tarifario”. Admitió que en 2024 hubo un “fuerte recupero de los niveles tarifarios” pero acusó que “el retraso acumulado desde 2019” que hacen que la tarifa tenga un retraso del 22,58% respecto a la inflación en ese período.

Un tren con alta dependencia


Tren Patagónico es la empresa con mayor dependencia de los aportes de rentas generales porque no logra revertir la ecuación. La operatividad de la empresa es costosa y en el 2024 tuvo una baja de servicios, consecuencia de desinversiones en infraestructura y arreglos que demoran. Esa situación continuará con el 62,6% de su presupuesto aportado por el Gobierno, que prevé destinar 8.425 millones de pesos, de los 13.455 millones de pesos presupuestados por la compañía.

Los recursos del tren en un 42% se destinan a cubrir la masa del personal, que asciende a 334 agentes en total, es decir que con los aportes de la Provincia se cubre la totalidad de los salarios y parte de la operación o inversión.

Para este año se normalizó el servicio Viedma-Bariloche, luego de varios meses de parálisis, y se esperan retomar los viajes en La Trochita, además de mantener el servicio TER entre Jacobacci y Bariloche y el turístico desde la ciudad andina a la estación Perito Moreno.

La empresa quiere ampliar el mercado de cargas y “generar unidades de negocio tanto para el pasajero como para la carga que nos permita potenciar con aliados estratégicos el desarrollo de las inversiones y movimientos de trenes previstos”.

Los medios públicos necesitan ayuda


El caso de Radio y Televisión Río Negro S.E es similar, con los aportes de rentas generales cubre el 37% de su presupuesto total, que para el 2025 asciende a 4.753.338.500 pesos.

Canal 10 es el principal medio público de Río Negro. Foto: archivo

La empresa tiene a su cargo Canal 10, LU19, FM Estación 10, AM 880 y la web Diario 10. Según sus autoridades, pese al contexto económico “mantuvo su rentabilidad gracias a la implementación de medidas de austeridad” en el 2024, pero aún así requiere de fondos del tesoro para “cancelar sus costos laborales, realizar inversiones en activos y pago del impuesto a las ganancias”.

Para este año prevé un aumento de ventas propias del multimedio, dotado por la actualización de tarifas y cantidad de segundos vendidos.

Además iniciaría un “plan de modernización tecnológico mediante la adquisición de equipamiento de última generación”.

El Estado, el principal cliente


Profarse, el laboratorio de medicamentos provincial, es otro de los organismos que fue auxiliado en 2024 con un monto estimado en 485 millones de pesos, algo que planea reducir a la mitad este año, pero además esta compañía tiene al propio Estado como su principal cliente porque el 80% de sus ventas son a Salud Pública.

El presupuesto 2025 asciende a 2.925.975.348 pesos y un tercio se destina al personal, compuesto por 29 agentes. Estima terminar con superávit financiero del 8,46% sobre el total de las ventas brutas, destacando como diferencia con otros períodos que no solo proveerá a la Provincia sino que se abrieron posibilidades a nivel nacional, entre ellas con el repelente desarrollado en la planta de Viedma en los últimos meses que se presenta como una oportunidad para salir de la dependencia de la provincia.

Profarse en su proyección aseguró que “el panorama de precios para el año 2025 será otro desafío a vencer” y explicó que se debe contemplar un contexto de inflación en baja y “consumo estancado”, pero al mismo tiempo considerar que la empresa provee a Salud Pública que “no entiende de números sino de necesidades a cubrir.

Por este motivo el contexto se vuelve muy complejo pero los precios deberán respetar la idea de empresa estatal por sobre las vicisitudes del contexto actual”. Para afrontar esta disyuntiva, el directorio apunta a ampliar la cartera de clientes “para la cobertura de costos fijos más los variables”.

Menos intervención


Transcomahue es otra de las empresas con participación del Estado que recibe aportes del tesoro pero en una cuota ínfima. Para el 2025 prevé 450 millones de recursos de rentas generales de los 21.073 millones de pesos presupuestados.

La compañía “proyecta un escenario financiero equilibrado, condicionado al resultado del proceso de renegociación tarifaria integral quinquenal”, esgrimieron las autoridades en el presupuesto en el que auguraron que “la nueva tarifa contemple el reconocimiento de los costos reales de operación y mantenimiento, impuestos, amortizaciones, y el financiamiento del plan de inversiones, además de asegurar una rentabilidad razonable que garantice la estabilidad financiera de la empresa”.


Invap, la empresa que reparte dividendos


Invap, la empresa estatal que decidió convertirse el año pasado en sociedad anónima, tiene un presupuesto de 326.631 millones de pesos, 1744 empleados y generará dividendos este año por 11.465 millones de pesos, según las proyecciones.

Estima generar ingresos por operaciones en el orden de los 301.895 millones de pesos.

Invap es la empresa más rentable de la Provincia. El año pasado decidió transformarse en sociedad anónima. Foto: Chino Leiva

Las empresas del gobierno de Río Negro reflejan en sus presupuestos un objetivo común: reducir el auxilio de la administración central. Para muchas una meta exigente porque la ayuda financiera es importante, como lo fue en el último año para el laboratorio Profarse, ARSA, Tren Patagónico y los medios públicos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios