La Universidad del Comahue le respondió a la DAIA: «No se gesta ningún huevo de la serpiente»

1212La agrupación de entidades israelitas se reunió con la rectora Beatriz Gentile para manifestar su enojo por el tenor de la declaración que emanó la Asamblea Universitaria.

El vicepresidente Primero de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, DAIA, Marcos Cohen, dijo que la asamblea universitaria que sesionó entre el 12 y 13 de marzo se manifestó “de una manera demasiado virulenta con respecto al conflicto en el Medio Oriente y entendemos que incluso incurre en el antisemitismo cuando habla de esta manera y cuando ve la situación bajo un solo ojo”.

Para sostener esa afirmación, indicó en diálogo con Mitre Patagonia que el texto de la asamblea no hace referencia a lo acontecido el 7 de octubre que es el origen de este conflicto porque ese día “hubo una matanza, hubo exacciones a personas, hubo violaciones a mujeres, hubo quema de cuerpos, hubo un desastre que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial”. A su juicio obviar lo que pasó ese día, “aparte de una canallada es antisemitismo”.

Indicó que la Universidad Nacional del Comahue “lo mínimo que tiene que hacer” es rectificar el texto de la declaración.

La comunidad judía de Neuquén le envió una nota a la rectora, Beatriz Gentile, el 27 de marzo, solicitando una reunión. Dos meses después, a instancias de una segunda carta, dieron lugar a al reunión de la delegación nacional, que se realizó ayer.


La Universidad del Comahue no es antisemita


Luego del encuentro, del que también participaron el vicerrector Paul Osovnikar, miembros del gabinete y decanos, la rectora expresó que ”la Universidad Nacional del Comahue no es antisemita”.

“Como universidad estamos tranquilos porque acá no se está gestando ningún huevo de la serpiente”, al tiempo que defendió “la legitimidad de origen” de la Asamblea Universitaria para definir proyectos y aprobar declaraciones.

Gentile recordó la larga trayecto de la UNCo en materia de formación sobre estudios hebraicos que comenzó en 1996 con la creación de la cátedra libre Baruj Spinoza, dentro de la facultad de Humanidades, entre otras cuestiones.

Por otra parte, remarcó que la Asamblea Universitaria tuvo como resultados principales la incorporación al Estatuto las perspectivas intercultural, ambiental y de género.

Al final de la reunión surgió la propuesta de afianzar espacios de formación, como la mencionada cátedra que funciona desde hace 27 años en la UNCo. Además se ofrecieron los espacios académicos para fortalecer los derechos humanos y las políticas de memoria.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora