Jacobacci, el pueblo donde se debate el proyecto minero Calcatreu

El Gobierno impulsa la explotación minera de oro y suma adeptos, pero también hay detractores. Diario RÍO NEGRO viajó a la Región Sur para conocer qué piensa la población.

Un día semana cualquiera en Jacobacci transcurre con poco movimiento en las calles. Parece que el tiempo se detuvo en esta ciudad de 8.112 habitantes (según el Censo 2022), la más poblada de la Región Sur de Río Negro, y los lamentos por la crisis económica del país acá se sienten más profundos. Pasaron 27 años desde la primera exploración en busca de oro y plata en la zona y llegó el momento de la definición, que ya parece tomada, para avanzar hacia una minería metalífera, hasta ahora desconocida en la provincia.

Los jacobacinos están sumergidos en una disyuntiva que sobrevuela las calles, están los que apoyan el proyecto Calcatreu porque creen que traerá trabajo, reactivación económica, que será un “antes y un después” en el desarrollo de la región. Y en la otra vereda están los que ponen reparos por el cuidado ambiental, por los recursos hídricos que escasean, por la cosmovisión del pueblo mapuche y miran con desconfianza las promesas de progreso.

El proyecto Calcatreu -que se ubica a 85 kilómetros de Jacobacci y proyecta una vida útil de 5 años con posibilidad de duplicarlo- logró esta semana el aval del Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam). También tiene el visto bueno del Gobierno desde las áreas de Ambiente y Minería que emitieron sus dictámenes favorables ante el estudio de impacto ambiental que se maduró desde 2022, cuando la empresa Minera Aquiline S.A.U, subsidiaria de Patagonia Gold S.A, lo presentó, hasta hoy.

El paso que sigue es la audiencia pública que tiene fecha el 30 de agosto. No tuvo lugar un plebiscito como se alentó desde las organizaciones, que ponen hoy en duda el consenso social que pregona el Gobierno.

Jacobacci es la ciudad más poblada de la Región Sur y está a las puertas de un proyecto de explotación de minería metalífera con el proyecto Calcatreu. Foto: Chino Leiva

Es innegable el interés que el gobierno de Alberto Weretilneck le imprimió a este proyecto. Desde hace meses viajan de manera permanente funcionarios, se realizan charlas abiertas, se visitan comunidades y referentes, incluso el propio mandatario golpea la puerta. Será la “punta de lanza” para otras propuestas de explotación minera, que sumaban 32 en carpeta a comienzos de año.

Hay una decisión política de este Gobierno de avanzar con este tipo de minería especialmente en la zona de la meseta o particularmente en la meseta porque es donde se concentran la mayor superficie del territorio”.

Ricardo Williams, jefe de Relaciones con la Comunidad de Patagonia Gold.

Sabemos que cuando estas empresas empiezan a funcionar, otras nuevas se van a ir instalando”, afirmó el intendente José Mellado (UCR-JSRN) en declaraciones difundidas por la Provincia. El jefe comunal es un convencido de un futuro positivo de la mano de esta actividad y repite: “Jacobacci es un pueblo minero porque tiene minería de segunda categoría desde principios de siglo pasado y ahora se abre un nueva herramienta de desarrollo que es la minería de primera categoría”.

En cifras

384 m3
de agua por día estima utilizar Calcatreu en la producción de 2.500 toneladas de metalíferos diarias.

400 ppm
es la proporción de uso de cianuro en la solución con agua que regará por goteo la roca para separar el metal.

Proyecto Calcatreu: la mirada en la economía


El proyecto minero tiene una inversión estimada de 347 millones de dólares, de los cuáles 25 millones demandaría la etapa inicial para infraestructura. Las regalías en principio se estimaron en unos 125 millones de dólares, pero el derrame en la región es incierto.

La Cámara de Comercio está confiada que será importante. “Es el desarrollo que se viene para Jacobacci, tenemos mucha expectativa”, afirmó Mónica Mena, presidenta de la entidad que al mismo tiempo remarcó: “No queremos que la minería pase y no deje nada, queremos que el proyecto impacte en la sociedad, en crecimiento económico, social, educativo”.

Mónica Mena y Ever Aranibe forman parte de la Cámara de Comercio de Jacobacci y defienden el desembarco de la explotación de oro. Foto: Chino Leiva

Ever Aranibe, también integrante de la cámara, consideró “muy importante” el desarrollo minero en el contexto actual. “Es un impulso económico para nuestra sociedad, teniendo en cuenta la recesión económica que venimos sufriendo a nivel país”, señaló e instó a que “la gente entienda que es necesario para nuestro pueblo que se apruebe este proyecto”.

Los comerciantes apelan a generar normas que fomenten el compre local y esperan créditos blandos o algún tipo de medida para estar preparados para los servicios que se demanden, además de capacitaciones.

El intendente destacó que el proyecto “prevé una importante cantidad de mano de obra directa e indirecta”. En concreto, la empresa informó la contratación de 100 personas para la etapa de construcción y 300 para cuando la planta esté operativa.

Mario Pichimás, secretario general de Uocra Jacobacci, apoya el proyecto Calcatreu por la posible generación de empleo. Foto: Chino Leiva

Allí la Uocra se sumó como uno de los gremios que apuesta por Calcatreu. “Tenemos expectativas y ansias, este proyecto lleva muchos años”, dijo Mario Pichimán, secretario general del gremio de la construcción que hoy tiene una estimación de 500 obreros en la localidad y solo 10 en actividad, con un pequeña obra municipal.

“Pedimos que entiendan a nuestro sector que necesita fuentes de trabajo”, indicó Pichimán al admitir que hay voces disidentes en este debate y por eso mencionó que también instan a la empresa a priorizar el cuidado ambiental. Recordó que con la obra pública paralizada el impacto en el sector es fuerte y muchos anhelan volver a ese movimiento económico que se generó cuando la Ruta 23 estaba en plena obra y había unos 400 trabajadores ocupados. “Esa era plata que giraba en el pueblo, eso ha desaparecido y la gente ve que el proyecto Calcatreu puede generar otra vez el impulso económico”.

La expectativa de la Uocra y la Cámara de Comercio es que hacia noviembre comience a verse el cambio en Jacobacci, con el inicio de la construcción de la planta que, según la empresa, demandará entre 8 y 12 meses.

José Morales, lonco de la comunidad Putrén Tuli Mahuida (en Lipetrén Grande) e integrante del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci), rechaza el proyecto y advierte que la comunidad está dividida. “En el pueblo hay mucha demanda de mano de obra, pero nosotros decimos que no estamos en contra del trabajo, pero entendemos que la minería es un viaje de ida, después si se contamina, se termina el agua, no hay forma de remediarlo”.

Leonor García, vecina de Jacobacci que dice «no a la mina». Foto: Chino Leiva

Leonor García, una vecina de la localidad que mantiene el recuerdo vivo de las históricas casa de Jacobacci que construyó el gobierno de Juan Domingo Perón, se mostró escéptica: «No me parece bien porque contamina todo la mina, acá dicen que hay que tener un proyecto para que haya trabajo en Jacobacci, pero ahí no va a haber trabajo, vamos a estar peor que ahora», opinó.

Su postura es tajante: «Yo le digo no a la mina, le digo a la gente que no se enganche con eso«.


Proyecto Calcatreu: el agua y su defensa


La comunidad de Morales está a 10 kilómetros del proyecto. Tiene diferencias con la lof Peñi Mapu, que está más cerca de Calcatreu y acompaña el proceso, aunque en 2005 ambas, junto a la lof Ngpun Curra, todas habitantes de Lipetrén, frenaron el desarrollo de este proyecto minero con un amparo favorable. Hoy reclaman la consulta previa, libre e informada para todas las comunidades mapuches de la zona.

José Morales, lonco de la lof Putrén Tuli Mahuida, de Lipetrén Grande, rechaza el desembarco del proyecto Calcatreu. Foto: Chino Leiva

Nuestra comunidad siempre mantuvo esa postura de ‘no’ a la minería”, afirmó el lonco y relató que además de la cosmovisión mapuche de cuidado a la tierra y una cuestión “cultural y ancestral”, hay un grave problema hídrico en la zona que podría profundizarse con la explotación de oro y plata.

En los campos cercanos se nota la falta de agua. Mi territorio está a unos 10 kilómetros del proyecto y ya estos últimos años he tenido que estar sacando animales porque en verano baja muchísimo el agua y no da el caudal como para tenerlos”, relató. Desconfió de la “seguridad” que promete el Gobierno y la empresa en materia ambiental porque “lo vemos en otras provincias donde avanzó un proyecto minero y han tenido contaminación y tienen problemas de agua”.

No hay consenso social para avanzar con este tipo de proyectos de muerte (…) la gente mayoritariamente no les cree nada absolutamente porque además ven como se manejan, con promesa de trabajo la provincia los convocaba al encuentro de la empresa minera”.

Referentes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra Hahuel Niyeo.

En la Cooperativa de Agua de Jacobacci, que durante 13 años presidió el actual intendente, hay un debate interno con integrantes que apoyan el proyecto minero y otros que lo cuestionan. Rosa Oses, es una voz crítica: “En los campos de Lipetrén llevan mucho tiempo con bajo nivel de agua, necesitan perforaciones pero son muy caras, y en el pueblo de Jacobacci este verano tuvimos problemas de agua. Cada año hay menos agua”, afirmó.

El problema del agua está asociado a un vaciamiento de los acuíferos, las napas bajas y la falta de precipitaciones. Oses señaló que sumar el uso del recurso en la minería empeoraría las cosas: “No están pensando en cuidar el agua”, remarcó.

La Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra resiste y rechaza el proyecto Calcatreu. Foto: Chino Leiva

La Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra de Huahuel Niyeo (ver más abajo) también apunta sus principales críticas al recurso hídrico. “El agua es fundamental para cualquier futuro posible”, valoraron.

Esta región históricamente ha tenido problemas de recursos hídricos, pero tampoco hubo una intención del Estado de darle un abordaje, esas intenciones han sido de la sociedad civil”, aportó un referente que señaló que desde hace 2 años se incrementaron los problemas de agua en los campos.

Ricardo Williams, jefe de Relaciones Comunitarias de Patagonia Gold, afirmó que el proyecto cambió y actualmente habrá “un 60 o 70 por ciento menos de consumo de agua que el anterior estudio impacto ambiental (de 2005) con este con este tipo de proceso de riego en pilas”.

Indicó que hay 32 perforaciones de agua realizadas en Calcatreu y cinco fueron evaluadas y chequeadas por empresas privadas y el DPA, y de esas, la mitad “proveerán el caudal necesario para el consumo tanto del campamento como para el proceso de la planta”. Insistió que será un “circuito cerrado” donde el agua recircula y se inyecta solo la que se pierde por evaporación. Según el estudio ambiental se calcula una demanda de 384 metros cúbicos de agua por día, para una producción minera de 2.500 toneladas diarias.

Jacobacci tendrá la audiencia pública el 30 de agosto para debatir el proyecto Calcatreu. Foto. Chino Leiva

Patagonia Gold: “El consenso en la comunidad hoy está”


Patagonia Gold tiene una oficina en la avenida San Martín de Jacobacci, aunque no está identificada por fuera y allí Ricardo Williams, jefe de Relaciones con la Comunidad de Patagonia Gold, impulsa los nexos con la sociedad, el municipio y la lof Peñi Mapu, la más cercana al proyecto, integrada por 32 familias, que acompaña su impulso. “Las puertas de esta oficina están siempre abiertas para cualquier información que requieran los vecinos, acá lo importante es la transparencia”, acotó.

Ricardo Williams, jefe de Relaciones con la Comunidad de Patagonia Gold, la empresa que impulsa el proyecto Calcatreu. Foto: Chino Leiva

Williams recordó que las primeras exploraciones se realizaron 27 años atrás y el proceso cambió de aquel rechazo de 2005 (con otra empresa) cuando la provincia rechazó el estudio de impacto ambiental.

Calcatreu tiene recursos medidos y analizados para una vida útil en principio de 5 años, con proyección de 5 años más, siempre teniendo en cuenta la exploración porque una vez que empieza a trabajar la planta, la exploración sigue ya que hay que darle una vida útil lo más prolongada posible”, explicó a RÍO NEGRO e insistió en que no se trata de “mega minería”, sino una “mediana escala” de producción con 2.500 toneladas diarias.

La empresa adquirió el proyecto en 2018, cuando ya se había derogado la ley anticianuro, en diciembre de 2011. Tiene una propiedad de 2.350 hectáreas a la que se accede por la Ruta Provincial 76, distante a 85 kilómetros de Jacobacci, y de esa superficie utilizará 167 hectáreas en el proceso.

En 2005 contemplaba un proceso de separación del metal con tanques y con un dique de cola, con un consumo considerable de recurso hídrico”, recordó Williams que dijo que en la actualidad ese sistema cambió y en lugar de lixiviar en tanques se hará en pilas.

Detalló que primero hay un “proceso de trituración” y luego se traslada el material al sector de tratamiento en pilas que “es regado por goteo con una solución cianurada” (a razón de 400 partes por millón) que permite separar la roca del metal. “Anteriormente se hablaba de mercurio y otras sustancias, hoy es un tratamiento de separación con cianuro”, acotó Williams.

Creo que el consenso en la comunidad hoy está, hay mayoría de los vecinos de esta comunidad y de la comunidad originaria”, afirmó el titular de Relaciones con la Comunidad.


Voces críticas al Calcatreu por lo social, ambiental y el “saqueo”


La Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra de Huahuel Niyeo resiste el avance del proyecto, pero hay temor. Acusan una “violencia institucional” desproporcionada; una “caricatura de las instancias participación”; un cambio en las leyes “para dejar las bases del saqueo”; y aseguran que “no hay consenso social” para la explotación metalífera en la región.

Integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra Hahuel Niyeo de Jacobacci expresaron sus fundamentos en contra de Calcatreu. Foto: Chino Leiva

Tenemos esa experiencia de todos esos lugares (donde hay proyectos mineros) que supuestamente iban a desarrollarse y progresar y la verdad que no han dejado de ser pobres, no han progresado, no se han desarrollado y han tenido serios problemas ambientales”, afirmó Alejandro Fornasa, que junto a Juan, Marcos Niclis y Claudia Huircan dialogaron con diario RÍO NEGRO y no escatimaron críticas al intendente Mellado y al gobernador Weretilneck.

Los referentes de la asamblea quieren advertir a la sociedad que lo que se propone “es un cambio de la matriz productiva, económica, social, cultural de la región, y si esto avanza, avanzan todos los proyectos que están atrás”.

Para la asamblea “el agua es uno de los temas más críticos del proyecto, lo ambiental, la contaminación con cianuro”, pero también la necesidad del “buen vivir” de los pueblos. “No es solamente el agua, es el derecho a vivir y a determinar cómo quieren vivir, a la autodeterminación y al derecho a decidir sobre cualquier actividad que se haga en el territorio”, señaló Niclis que recordó el amparo de 2005 impulsado por las comunidades mapuches y un cambio de mirada en la Justicia actual.

Hay una riqueza que está valuada en 2.000 millones de dólares y la infraestructura la pone el Estado, los caminos, los puentes, la energía, todos los servicios y las regalías son mínimas, por eso decimos saqueo”, acotó y puntualizó en la fusión del Gobierno y la empresa en el impulso de este proyecto en los últimos meses.

Huircán también puso el foco en la cuestión social “que no se está teniendo en cuenta” y lo que la explotación minera traería: “En los lugares donde están estas actividades crecen las enfermedades de transmisión sexual, las familias monoparentales, el negocio de la prostitución, el consumo de drogas”, enumeró como las consecuencias que dejará lo que llama “el proyecto de muerte”.

Otra arista que cuestionan es la capacidad del Estado de controlar ambientalmente este desarrollo minero y las promesas que se realizan a los pobladores rurales de la zona del proyecto.

La asamblea hizo varios pedidos de información a organismos provinciales que no tuvieron respuesta, por eso también dudan de participar en la audiencia pública que tiene un carácter no vinculante y posibilidad de expresión limitada a 5 minutos.

Jacobacci hoy tiene minería de tercera categoría. Foto: Chino Leiva

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $999 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora