Impuesto a las Ganancias: quiénes van a ir a la Justicia y cuáles son los efectos que tendría

El argumento de este accionar se centra en el artículo 81 de la Constitución Nacional (CN) que regula estas circunstancias.

Al igual que ocurrió luego de la aprobación del DNU, desde la oposición adelantaron la restitución del Impuesto a las Ganancias se llevada a tribunales. Según explicaron esto se debe a que solo fue «aprobado por una de las dos Cámaras». ¿Qué pasará si el impuesto es judicializado? ¿Se cobra igual? ¿Se mantiene el anterior?

«La reforma de Ganancias se va a judicializar. Para reintroducir a Ganancias en el debate tuvieron que hacer una interpretación absolutamente forzada del artículo 81 de la Constitución», advirtió esta semana en declaraciones radiales el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez a El Cronista.

Del mismo modo, el diputado nacional de Unión por la Patria y líder de La Bancaria Sergio Palazzo habló en representación de su actividad sindical, previo a la aprobación del Impuesto a las Ganancias, y advirtió que ya son muchos los gremios que alistan sus presentaciones ante la Justicia.

«En representación de la organización sindical que me toca conducir, también estamos trabajando con los abogados para presentar esa inconstitucionalidad», informó. Y agregó que «hay muchas organizaciones sindicales que están preparando sus estudios jurídicos para hacer los juicios correspondientes».

Además, recordó lo ocurrido con el DNU, «la Justicia ya falló en la reforma laboral. Ojalá mantengan ese criterio de cuidar a los trabajadores, porque además cuidan la institucionalidad en la Argentina», afirmó.

El argumento de este accionar se centra en el artículo 81 de la Constitución Nacional (CN) que regula estas circunstancias. Este establece que «ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año».

Asimismo, agrega que ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora
(Senado).

La vuelta de Ganancias tuvo 136 votos a favor, 116 en contra y 3 abstenciones, de Carlos del Frade, la radical santacruceña Roxana Reyes y la peronista catamarqueña Silvana Ginocchio.


Judicialización de la aprobación del Impuesto a las Ganancias: qué dicen los expertos


El abogado constitucionalista y profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UBA Félix Lonigro, opinó ante El Cronista sobre el rechazo de Ganancias en el Senado. Allí, aseguró que «no deja de ser una modificación», lo que implicaría que Diputados tiene «derecho a insistir con la redacción original del artículo».

En cuanto a qué pasaría con la judicialización de este punto y cuáles serían los plazos de la Justicia para tratar dicho recurso, el abogado aclaró que «el esquema actual seguirá vigente hasta que la Justicia se pronuncie sobre la eventual inconstitucionalidad de la ley». Es decir, a partir del mes de agosto.

Por su parte, el abogado y presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional Daniel Sabsay aseguró que «desde el punto de vista constitucional se puede judicializar Ganancias» ya que «el salario es algo alimentario, no se puede gravar, es lógico que se va a judicializar», en referencia a la inconstitucionalidad del impuesto en si mismo.

Con información de El Cronista.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora