Desafío para ficha limpia: exintendente de Neuquén condenado por tercera vez figura «sin antecedentes»

Ni en el Registro Nacional de Reincidencia ni en la Policía de Neuquén hay constancia de las dos veces que fue juzgado y declarado culpable de hechos de corrupción. Es porque ciertos antecedentes se borran con el paso del tiempo.

El 28 de abril pasado, el señor Rudecindo Fuentealba fue condenado en Neuquén a 3 años de prisión en suspenso por abuso sexual simple, reiterado, agravado por el vínculo. Fue en un acuerdo entre la acusación y la defensa que homologó el juez Gustavo Ravizzoli. En la audiencia, la fiscalía informó que el imputado «no presenta antecedentes condenatorios de ninguna índole».

Pero resulta que Rudecindo Fuentealba recibió dos condenas anteriores a esta. En 1997 y en el año 2000 lo juzgaron y encontraron culpable por hechos de corrupción que cometió cuando fue intendente de San Patricio del Chañar por el Movimiento Popular Neuquino. Diario RÍO NEGRO publicó sobre aquellos juicios.

La reconstrucción de este caso, que este diario descubrió durante la lectura del Boletín Oficial de Neuquén publicado ayer y el cotejo con su propio archivo, tiene relación directa con la recién aprobada ficha limpia. Esa ley provincial es más severa que el Código Penal de la Nación, inhabilita para cargos públicos de manera perpetua a una persona condenada (aunque no esté firme la sentencia, e incluso si ni siquiera fue encontrada culpable) y abre un desafío: ¿quién llevará el registro del pasado que condena, algo que ni al Código Penal le interesa?

Diez años después


Desde el Ministerio Público Fiscal informaron que para el Registro Nacional de Reincidencia en efecto Rudecindo no tiene antecedentes porque según el artículo 27 del Código Penal, éstos se «borran» diez años después de la condena condicional por un delito doloso. Por el mismo motivo pudo acceder a una tercera prisión en suspenso.

Hay más. Con motivo del juicio por abuso sexual la fiscalía le pidió también a la Policía de Neuquén que informe sobre los antecedentes de Fuentealba. Como en el caso anterior, no figura ninguna causa pendiente. El dato llamativo es que según los registros, su ocupación es «funcionario público».

La condena que recibió en 1997 fue a 2 años de prisión en suspenso más inhabilitación absoluta perpetua, y así se lo comunicó el Poder Judicial de Neuquén al Registro Nacional de Reincidencia el 10 de marzo del 2000, según la documentación a la que accedió este diario.

En diciembre de ese año fue condenado por segunda vez, a la pena unificada de 3 años de prisión en suspenso, más la inhabilitación. Este diario no pudo averiguar dónde cumple funciones de empleado público Rudecindo Fuentealba en la actualidad, si es que el dato de la Policía es certero. Por su edad, 77 años, podría estar jubilado.

Qué dice la ley de ficha limpia


La ley de ficha limpia fue aprobada en marzo, un mes antes de la tercera condena contra Rudecindo Fuentealba. Inhabilita a perpetuidad a personas condenadas por delitos dolosos, aunque la sentencia no esté firme, y alcanza también a quienes hayan accedido a una suspensión de juicio a prueba (o probation), una salida alternativa que no implica reconocer ninguna responsabilidad en el hecho investigado.

Una suspensión de juicio a prueba es la que acordó la diputada nacional Nadia Márquez, de La Libertad Avanza, hace más de 20 años. Tampoco deberían quedar rastros de ese episodio en el Registro Nacional de Reincidencia.

La legislación dejó un gris: cómo hará la justicia electoral para enterarse de quiénes están fulminados por la norma. Por ese motivo dos diputadas del MPN, Cielubi Obreque y Ludmila Gaitán, presentaron un proyecto para crear el Sistema Unificado de Antecedentes Personales de la Provincia de Neuquén (SUAP).

En los fundamentos mencionan que los certificados de antecedentes penales en Neuquén hoy se tramitan, principalmente, a través de la policía «lo que supone un procedimiento burocrático que implica demoras, turnos previos y dificultades de acceso». Ahora le pueden agregar más argumentos.