Pertierra: “La brecha cambiaria continuará en 2022, exista o no acuerdo con el Fondo”
Entrevista con Nicolás Pertierra, economista
Con el año 2022 en marcha, el principal interrogante es cuál será el rumbo que escogerá el gobierno, cuando aún se encuentra pendiente la firma del acuerdo con el FMI, y se avizora un complicado frente fiscal y financiero. En diálogo con PULSO, el economista Nicolás Pertierra del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), analizó la coyuntura y el escenario de corto plazo.
PREGUNTA: ¿Qué nos deja 2021 en materia económica?
RESPUESTA: Creo que nos deja un panorama mucho mejor al que anticipábamos. Si nos contaban que el año pasado se iba a recuperar toda la caída del nivel de actividad de 2020, nadie lo hubiese creído. Lo cierto es que esa recuperación no es pareja en todos los sectores. Es evidente que sigue existiendo una enorme heterogeneidad en el tablero macroeconómico, con actividades que ya trabajan a un mejor nivel que en 2019, y otras que aún no se recuperan de 2020. En materia de precios está en gran flanco débil de la política económica.
El gobierno pretendía continuar la desaceleración inflacionaria, y lo que se terminó comprobando es que esa baja registrada en 2020 fue apenas transitoria y producto de la pandemia. En términos inerciales sigue habiendo una inflación persistente, pese a que no existe ni un shock cambiario ni una emisión descontrolada.
P: ¿A qué se debe que pese a la ausencia de mecanismos de propagación, la inflación no se detenga?
R: Hay que resaltar que a la salida de la pandemia, la inflación comienza a ser un tema en todos los países. Brasil tiene inflación del 10% luego de diez años, EEUU con una inflación del 6% que no se veía hace treinta años. Hay una recomposición de los márgenes de ganancia en muchos sectores, que se verifica a nivel global.
Ese es un punto en común con el resto del mundo. Naturalmente, en el resto de los países no hay una inflación del 50%. Allí lo que yo veo es una gran inercia. Lo más fácil para cualquier agente económico a la hora de proyectar la inflación del año que sigue, sea familia, comercio o empresa, es pensar que va a ser similar a la del año anterior. Eso se incorpora en contratos de alquiler, en las tasas de los créditos, en las compras de insumos. Y luego eso se traslada a los precios, para lograr que el proyecto, emprendimiento o negocio, sobreviva.
P: ¿Se usará nuevamente el dólar como ancla nominal en 2022?
R: En base al presupuesto que finalmente no se aprobó, pareciera que el gobierno no espera ningún cambio brusco en la cotización este año. Y que también se espera que el escenario de precios internacionales se mantenga similar al de 2021. Y cuidado que este puede ser un año complicado en términos de la dinámica financiera internacional. La Reserva Federal de EEUU ya ha anticipado una suba en las tasas de interés.
Eso va a impactar en los precios de las materias primas. Cuando sube la tasa de interés en EEUU, se encarece el precio del dinero en el mundo, y las materias primas tienen estos precios hoy, porque es muy barato el dinero. Eso tal vez cambie este año, y en ese sentido tal vez el supuesto del gobierno peca de optimista.
P: Con ese marco, significa que se mantendrá la brecha cambiaria en 2022…
R: Muy probablemente. Incluso a pesar de la negociación con el Fondo. Nigeria es un país que está en una situación similar a la de Argentina, negociando con el FMI y con brecha cambiaria. La verdad es que el FMI no avala que se conviva de forma permanente con la brecha. Alguna medida va a comenzar a pedir para reducirla o ir eliminándola, pero no creo que sea brusco. Ni siquiera Juntos por el Cambio se atreve hoy a pedir un levantamiento de los controles cambiarios tan brusco como el de 2015, hoy todos son mucho más cautelosos.
P: ¿Complica o beneficia al gobierno la no aprobación del presupuesto?
R: No impide gobernar, pero sí complica las cosas. Hay que buscar otros caminos para llegar al mismo resultado. Se torna más discrecional y más desprolijo de lo que a buena parte del gobierno le hubiese gustado. Y sobre todo en lo político, hay una señal de parte de la oposición hacia el Fondo, que es delicada. Claramente la oposición busca mostrarse a sí misma como mucho más apegada a lo que el FMI plantea, y probablemente ello sea un incentivo para que el FMI plantee un acuerdo de corto plazo, ante la posibilidad de tener que negociar con la actual oposición desde 2023.
P: ¿Qué opina del Impuesto a la Herencia?
R: Creo que si uno examina los libros de texto, se trata de uno de los impuestos más adecuados, por lo equitativo. Siempre pensando en un escenario donde ciertas cuestiones básicas como el acceso a un puesto de trabajo, la cobertura social, y la formalidad, están garantizadas. Eso no pasa en Argentina. La complicación de este y de cualquier otro impuesto en Argentina, es el alto grado de informalidad. La desigualdad ante el impuesto para quien tiene su economía registrada, y quién no.
Estamos hablando de la riqueza, no de los ingresos. Pensar una respuesta definitiva a la desigualdad en la distribución de la riqueza, sin que cambien una serie de cuestiones incluso a nivel global, es algo que no solo veo difícil, sino muy lejano. La verdad es que quien tiene una alta riqueza, tiene la capacidad de eludir este tipo de impuestos, que finalmente terminan recayendo sobre la clase media, que no tiene la capacidad de eludirlo.
PERFIL
Nicolás Pertierra es Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) tiene 30 años.
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de José C. Paz.
Es Economista Jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.
Columnista y analista habitual en los medios de comunicación escritos y audiovisuales de la Ciudad de Buenos Aires.
Comentarios