Periodismo por el derecho a la ciencia: se hizo panel organizado por la Unesco y la ONU en Uruguay

El espacio Bio del diario Río Negro fue presentado durante encuentro virtual con expertos de los organismos internacionales.

El miércoles 14 de  octubre, Bio, el espacio del periodismo por el derecho a la ciencia del diario Río Negro, se presentó durante una conferencia en Uruguay organizada en el marco de los 75 años de Naciones Unidas (ONU). Expertos de diferentes disciplinas resaltaron la necesidad de despertar conciencia sobre el derecho a la ciencia de las personas. 

La conferencia “Periodismo para consolidar el derecho a la ciencia” es co-organizada por Naciones Unidas  y el espacio multimedio de Periodismo, SobreCiencia. Participó Valeria Román, periodista científica que coordina Bio en el diario Río Negro. También estuvieron como expositores Mariana González-Pirez, experta evaluación y diseño de políticas públicas y doctoranda en estudios sobre desarrollo; Ernesto Fernández Polcuch, representante de Unesco en Perú; y Alberto Majó, asesor del Ministro de Educación y Cultura de Uruguay y Especialista en gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

En la introducción del encuentro, participaron de manera presencial directivos de Naciones Unidas en Uruguay, Unesco en América Latina y el Caribe y del principal organismo de ciencia de Uruguay, el Conicyt. Se debatió cuál es la situación de las ciencias en la actualidad y los desafíos de comunicar a través del periodismo. 

Mireia Villar Forner, originaria de España y coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, dijo: “El periodismo es una herramienta para consolidar el derecho a la ciencia”. Mencionó que la pandemia puso en evidencia que “el modelo de desarrollo era insostenible. Salió a la luz que es necesaria la cooperación para afrontar los problemas que enfrentamos como sociedad”. La ciencia tiene un rol para mejorar el relacionamiento entre las personas en el futuro. “Solo se avanza en un derecho cuando es conocido. Con apoyo del periodismo, la prensa y la literatura, se espera que el derecho a la ciencia penetre en la sociedad”, señaló. 

En tanto, Miguel Sierra, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología de Uruguay (Conicyt), destacó que el contexto de complejidad, incertidumbre, volatilidad, se necesita recordar que hay “una salud”, la humana vinculada con la salud de todos los seres vivos. Señaló que las políticas públicas tienen que dialogar con las ciencias que hay diferentes ciencias incluyendo a las ciencias sociales. Todas las ciencias son importantes para dar respuestas a la complejidad de los problemas actuales. “Hay una dimensión política que hay que considerar también. Y la ciencia tiene que responder con humildad porque no puede responder en todos los temas”.

Lidia Brito, directora de Unesco para América Latina y el Caribe, mencionó que el derecho a la ciencia es “un derecho humano”. “El conocimiento científico nos puede ayudar a tomar decisiones ya sea individual como sociedad. Tiene un poder de transformación. Conecta con la cultura científica y con el periodismo, que puede ayudar a ejercer el derecho a la ciencia”. Recordó que hay cuestiones transfronterizas como las migraciones o el cambio climático, en las que la ciencia puede jugar un rol importante. 

«Siempre ha sido una preocupación cómo hacer para que los medios de comunicación den espacio a las disciplinas científicas y cómo hacer que la información sea apropiada por la ciudadanía», dijo la periodista y licenciada en ciencias de la comunicación, Valeria Román. «En ese contexto, el 28 de agosto pasado hemos empezado a desarrollar Bio, periodismo por el derecho a la ciencia, dentro del diario Río Negro», contó. «Hay que tratar que los medios de comunicación informen la complejidad de los problemas ambientales y sanitarios. Queremos apuntar a contar cuáles son las soluciones que están basadas en la evidencia científica», especificó. Detalló que en el nuevo espacio se busca dar lugar a la diversidad de género en las fuentes de información y visibilizar la actividad científica y tecnológica que se desarrolla en la Patagonia, y que tiene alcance nacional e internacional. 

También disertaron Mariana González-Pirez, experta evaluación y diseño de políticas públicas y doctoranda en estudios sobre desarrollo; Ernesto Fernández Polcuch, representante de Unesco en Perú; y Alberto Majó, asesor del Ministro de Educación y Cultura de Uruguay y Especialista en gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El debate está disponible en YouTube aquí: 


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora