Panorama nacional: El ajuste después del cepo

El jefe de Gabinete fue al Congreso a dar su informe. Allí anunció que habrá un nuevo pacto fiscal con las provincias, una meta que nadie ha logrado en décadas.

En la noche del Jueves Santo el intendente de Coronel Rosales, municipio próximo a Bahía Blanca, alertó a sus vecinos: “El escenario es complejo y se profundiza mes a mes”. Frente a la caída del 12,5%  de la coparticipación, producto de la baja de la recaudación del IVA (-9.5%) y de Ganancias (-16.8%), Rodrigo Aristimuño evitó la palabra ajuste. Cercano a Axel Kicillof pidió públicamente a sus funcionarios mayor “eficiencia”; “ser sumamente austeros en las erogaciones de cada área” y optimizar recursos.

Esos mismos números retroalimentan el rumbo de Javier Milei que en una semana verborrágica anticipó que si todo sigue acorde a su plan en 2026 no habrá inflación. 

Los datos duros marcan una caída del consumo por 15° mes consecutivo, dato que usó Mauricio Macri al recorrer los barrios porteños. Empujado por la elección del próximo 18 de mayo en Capital, el expresidente repetía en un video que él mismo compartió: “¿Cómo vienen las ventas? Me dicen que es terrible”.

Esta vez no le respondió el Presidente que siguió de festejo por la transferencia recibida del Fondo Monetario Internacional y por la visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que descartó una transferencia directa del Tesoro y apenas prometió estudiar la baja de aranceles. Eso sí, sus declaraciones fueron de apoyo al Gobierno.

En extensas y amigables entrevistas un eufórico Milei pidió al campo que liquide para sumar reservas mientras advertía sobre la vuelta de las retenciones. Esta vez nada quedó librado a la mano del mercado: las prepagas y las industrias alimenticias recibieron advertencias por las subas anticipadas y el traslado de la devaluación a los precios en tanto los supermercadistas fueron llamados desde el Gobierno para que no acepten listas con alzas.

En ese contexto Aristimuño es apenas uno más de los intendentes y gobernadores a los que las cuentas no les cierran por la caída de la recaudación tributaria y en consecuencia de la coparticipación.

Con todas esas cuestiones de fondo el jefe de Gabinete Guillermo Francos fue a dar su informe al Congreso nacional. Después de intentar postergar la presentación para este martes 22 y así correr la interpelación fijada por el caso de la criptomoneda $Libra el funcionario entregó sus 1662 páginas con las respuestas a 2304 preguntas. Lo hizo sólo una hora antes de la sesión informativa cuando leerlas demandaría 27 horas y 40 minutos. A la queja expresada en el recinto por Miguel Ángel Pichetto no le ofreció excusas, dijo que no está obligado a hacerlo de otra manera.

Evidentemente muy cómodo en el rol de intérprete amable del Gobierno, Francos anticipó lo que se viene: reformas del régimen laboral; del sistema previsional y del sistema tributario para Nación, provincias y municipios que incluye la reducción del gasto público y la eliminación de impuestos locales. Entre las pocas buenas noticias confirmó que a mediados de este año estará finalizado el puente de La Rinconada sobre el río Collón Cura y negó un reparto discrecional de fondos nacionales entre las provincias.

 “El sistema tributario argentino sigue siendo excesivamente complejo y distorsionante, con una carga general que obstaculiza el crecimiento y la competitividad”, se afirma en el texto del acuerdo entre Argentina y el FMI. También se cuestiona la naturaleza federal del sistema tributario y taxativamente se pide una reforma del sistema de coparticipación. El plan es avanzar en un proyecto de tratamiento en el Congreso sin dar participación a las Legislaturas provinciales.

Lo que no pudo hacer la Constituyente de 1994 –ni posteriormente el Congreso- pretende hacerlo próximamente Milei. Lo anticipó en la última Asamblea Legislativa. Y acaba de comprometerlo ante el FMI.


En la noche del Jueves Santo el intendente de Coronel Rosales, municipio próximo a Bahía Blanca, alertó a sus vecinos: “El escenario es complejo y se profundiza mes a mes”. Frente a la caída del 12,5%  de la coparticipación, producto de la baja de la recaudación del IVA (-9.5%) y de Ganancias (-16.8%), Rodrigo Aristimuño evitó la palabra ajuste. Cercano a Axel Kicillof pidió públicamente a sus funcionarios mayor “eficiencia”; “ser sumamente austeros en las erogaciones de cada área” y optimizar recursos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios