La Patagonia ante una gran oportunidad
La cumbre de gobernadores patagónicos permitirá para posicionarse a favor de un ‘’manifiesto liberal patagónico’’ prexistente al ‘’Pacto de Mayo" que adhiera a las condiciones necesarias para ordenar la macroeconomía y así anclarse a una estrategia de inserción internacional pro mercado.
Necesidad de morigerar la dependencia de los ingresos hidrocarburíferos, aislamiento geográfico, falta de recursos fiscales e inversión y nulo acceso a mercados, suelen ser parte del reclamo de los gobernadores patagónicos, quienes se reunirán en una nueva cumbre, el próximo 7 de marzo en la ciudad de Puerto Madryn. Teniendo en cuenta la cercanía geográfica y las debilidades planteadas, un caso de estudio a seguir son los efectos positivos del libre comercio en las regiones chilenas que limitan con la Patagonia argentina. La República de Chile, gracias a su enorme red de acuerdos de libre comercio y complementación económica que representan el 87,7% del PIB mundial, ha producido una diversificación de sus exportaciones. El 52% de las exportaciones del país son ‘’no cobre’’, creciendo a una tasa promedio anual del 7%, pasando de envíos por US$ 13.656 millones en el 2003 a los US$ 49.367 millones en el 2023 sobre un total de US$ 94.937millones.
La diversificación de la oferta exportable se ha dado fuertemente en las regiones del sur de Chile. La región del Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes exportaron en su conjunto durante el 2023 por unos US$ 15.523.88 millones. Durante el 2022, último dato disponible, las exportaciones conjuntas de la región patagónica alcanzaron los US$ 8.573 millones.
A esto hay que agregarle que desde febrero del 2023 entró en vigor para Chile el acuerdo Transpacífico (TPP11), el tercer mayor Tratado de Libre Comercio del mundo y está integrado por 11 países del Asia Pacífico.
Si bien Chile ya cuenta con TLC con los otros 10 países del TPP11, muchos de estos tratados excluían de beneficios arancelarios a un gran número de productos chilenos de los sectores agrícolas, forestales, pesqueros, industriales y los exportadores de servicios. Para los exportadores chilenos, ser parte del TPP11 representa más de 3.000 nuevas oportunidades comerciales, sobre todo en aquellos sectores altamente proteccionistas, tales como los productos agrícolas en Japón, los lácteos en Canadá o los productos del mar en Vietnam.
Un exportador chileno de la región de ‘’Los Lagos’’, para exportar filetes de salmón congelado a Vietnam paga un arancel de importación de 11,2%, pero a partir de entrada en vigor del TPP11 accederán a este país libre de aranceles de importación, incluso Chile ya abastece el 72% de la demanda de filete de salmón fresco de los Estados Unidos.
La región de la ‘’La Araucanía’’ mejorara su posición arancelaria para ingresar arándanos de conserva, manzana y cerezas a Japón, Vietnam y Canadá llevando el arancel de ingreso a 0%. Para ingresar a Japón, el jugo de manzana y la miel natural deben pagar un arancel de importación del 19,1% y 25,5% respectivamente, ambos se beneficiarán de arancel 0% a los 8 años de entrado en vigor TPP11. Desde el 2018 el 86% de la demanda china de cerezas frescas es cubierta por Chile y desde hace una década es el principal proveedor de vinos embotellados de la Unión europea. ¿La producción del Alto valle de Río Negro y Neuquén, cordillerana o marítima no se beneficiaria de una posición similar?
Claramente se necesita un cambio de mentalidad. Un hecho ilustrativo fue lo sucedido en el año 2017 en la Legislatura Neuquina, la cual, en su mayoría, se opuso adherir a la presencia argentina en la Alianza del Pacífico.
El oficialismo provincial, basado en las teorías centro-periferia y de la dependencia, argumentó que esta presencia no beneficiaria Neuquén. Otro hecho es lo que sucede con la producción de salmones, mientras que la legislatura de Tierra del Fuego sancionó en 2021 una ley que prohibió la salmonicultura industrial, en 2023 las exportaciones chilenas de pescados cultivados (salmones y truchas) llegaron a los US$ 6461 millones, para darnos una idea de la oportunidad perdida, las exportaciones argentinas de carne vacuna en 2023 alcanzaron los US$ 2.593 millones.
Mas allá de que muchas provincias patagónicas aportan más recursos de los que reciben, amerita recordar que en épocas de ‘’bonanza’’, han dedicado el grueso de los ingresos fiscales a la expansión de un insostenible gasto público, en lugar de promover la modernización de la infraestructura ferroviaria, de la red caminera y de la conectividad aerocomercial. La logística y la baja de los costos del transporte influyen positivamente en cualquier estrategia de inserción internacional, ya que tienen un efecto crucial sobre la competitividad empresarial local.
La cumbre de gobernadores patagónicos es una buena oportunidad para posicionarse a favor de un ‘’manifiesto liberal patagónico’’ prexistente al ‘’Pacto de Mayo’’. El cual adhiera a las condiciones necesarias para ordenar la macroeconomía y así anclarse a una estrategia de inserción internacional pro mercado, beneficiosa para la región patagónica.
A medida que crecen los acuerdos de libre comercio y complementación económica, también lo hacen los flujos de inversiones internacional entre los signatarios (Ver cuadro). Entre el 2010-19 Argentina acumulo un stock de IED de US$ 67.170 millones, muy atrás de los US$ 267.820 millones de Chile.
La oportunidad de participar en la transición energética es real pero aún lejana, según el instituto Oxford de Estudios Energéticos, el boom exportador de gas desde Vaca Muerta podría ocurrir a partir del 2030 siendo necesarios unos US$ 50.800 millones de inversión.
* Mg en economía política. Fundación Progreso y Libertad.
Comentarios