“Ni argentino ni chileno, mapuche”
Los invasores y quienes repiten hoy su versión de la historia dicen que se llamaba Juan Calfucura, que era chileno y le decían el “Cacique de las pampas”. El logko Kajfukvra nunca fue chileno ni argentino, era parte del pueblo originario mapuche y como autoridad de una de las comunidades defendió su territorio y se unió a otras para intentar detener el avance de los invasores. Así lo habían hecho antes sus abuelos y los abuelos de sus abuelos. Tuvieron que enfrentar la invasión de los españoles en los siglos XV, XVI y XVII que buscaban la supuesta ciudad de oro. Y durante el siglo XVIII, con las independencias de Argentina y Chile (1816 y 1818 respectivamente), el pueblo mapuche tuvo que enfrentar la invasión del “ Ejército Unido”. En 1833, antes de que Kajfukvra fuera parte de la resistencia, el militar chileno Manuel Bulnes junto con los militares argentinos Juan M. de Rosas y Facundo Quiroga provocaron el asesinato de 6.000 peñi, lamgen, pichike che (hombres, mujeres y niños) que vivían en su territorio y se llevaron 4.000 cautivos del pueblo mapuche. Los invasores habían llegado desde Buenos Aires a la confluencia de los ríos Limay-Neuquén. Los mapuches, a través de sus autoridades, entendieron que debían enfrentar a ese ejército de asesinos. Se realizó un Meli Wixan Mapu (encuentro mapuche de los cuatro puntos cardinales), en el Trawvn, las autoridades mapuches logko, machi y werken decidieron resistir la invasión e intentar recuperar el territorio usurpado. Unos de los logko de las comunidades fue designado toki (líder estratega) con la responsabilidad de enfrentar al invasor. El toki Kajfvkurá organizó la resistencia durante más de 50 años. En 1855, la frontera que dividía al pueblo mapuche del argentino estaba a la altura de 25 de Mayo (La Pampa). Recién en 1879 y 1881 (en Argentina y Chile respectivamente), el Ejército Unido logró vencer militarmente al pueblo mapuche, con el genocidio que llamaron en la Argentina “Conquista del Desierto” y en Chile “Pacificación de la Araucanía”. Hablar de Calfukura como chileno es no saber de la cultura de este pueblo originario. Aquellos que conocen algo pueden entender que el pueblo mapuche es el mismo en las distintas regiones: sur de Santa Fe y Córdoba, este de Mendoza, sur de San Luis, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y también del otro lado de la cordillera, en el Bío Bío, Malleco, Arauco, Valdivia, Osorno, Cautín y Chiloé. Con un idioma común, un territorio, una forma de entender el mundo, un modo de relacionarse con la naturaleza, de ser gente de la tierra; con su propia organización y autoridades. La invasión impuso el idioma castellano, la religión y el individualismo que se enseña en esta sociedad. Hoy existen en la Argentina comunidades mapuches en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sandro Fabián Calderón (Newen Antv) DNI 20.310.477 Neuquén
Los invasores y quienes repiten hoy su versión de la historia dicen que se llamaba Juan Calfucura, que era chileno y le decían el “Cacique de las pampas”. El logko Kajfukvra nunca fue chileno ni argentino, era parte del pueblo originario mapuche y como autoridad de una de las comunidades defendió su territorio y se unió a otras para intentar detener el avance de los invasores. Así lo habían hecho antes sus abuelos y los abuelos de sus abuelos. Tuvieron que enfrentar la invasión de los españoles en los siglos XV, XVI y XVII que buscaban la supuesta ciudad de oro. Y durante el siglo XVIII, con las independencias de Argentina y Chile (1816 y 1818 respectivamente), el pueblo mapuche tuvo que enfrentar la invasión del “ Ejército Unido”. En 1833, antes de que Kajfukvra fuera parte de la resistencia, el militar chileno Manuel Bulnes junto con los militares argentinos Juan M. de Rosas y Facundo Quiroga provocaron el asesinato de 6.000 peñi, lamgen, pichike che (hombres, mujeres y niños) que vivían en su territorio y se llevaron 4.000 cautivos del pueblo mapuche. Los invasores habían llegado desde Buenos Aires a la confluencia de los ríos Limay-Neuquén. Los mapuches, a través de sus autoridades, entendieron que debían enfrentar a ese ejército de asesinos. Se realizó un Meli Wixan Mapu (encuentro mapuche de los cuatro puntos cardinales), en el Trawvn, las autoridades mapuches logko, machi y werken decidieron resistir la invasión e intentar recuperar el territorio usurpado. Unos de los logko de las comunidades fue designado toki (líder estratega) con la responsabilidad de enfrentar al invasor. El toki Kajfvkurá organizó la resistencia durante más de 50 años. En 1855, la frontera que dividía al pueblo mapuche del argentino estaba a la altura de 25 de Mayo (La Pampa). Recién en 1879 y 1881 (en Argentina y Chile respectivamente), el Ejército Unido logró vencer militarmente al pueblo mapuche, con el genocidio que llamaron en la Argentina “Conquista del Desierto” y en Chile “Pacificación de la Araucanía”. Hablar de Calfukura como chileno es no saber de la cultura de este pueblo originario. Aquellos que conocen algo pueden entender que el pueblo mapuche es el mismo en las distintas regiones: sur de Santa Fe y Córdoba, este de Mendoza, sur de San Luis, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y también del otro lado de la cordillera, en el Bío Bío, Malleco, Arauco, Valdivia, Osorno, Cautín y Chiloé. Con un idioma común, un territorio, una forma de entender el mundo, un modo de relacionarse con la naturaleza, de ser gente de la tierra; con su propia organización y autoridades. La invasión impuso el idioma castellano, la religión y el individualismo que se enseña en esta sociedad. Hoy existen en la Argentina comunidades mapuches en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sandro Fabián Calderón (Newen Antv) DNI 20.310.477 Neuquén
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios