Marcharon por aumento y en defensa de la 2.302

Cerca de 4.000 personas coparon ayer las calles céntricas neuquinas.

NEUQUEN (AN).- Una multitud copó ayer las calles de la capital neuquina para plantearle al gobierno una batería de reclamos, entre los cuales sobresalieron el rechazo a la reforma de la ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 2302 y el pedido de aumento salarial para los empleados públicos.

Cerca de 4.000 personas participaron de la movilización en la que confluyeron diferentes reclamos de organizaciones sociales, políticas y gremiales, con consignas tales como «No a la política represiva de Sobsich y Manganaro», «No a la reforma de la 2302» y «Por el derecho a estar informados».

Minutos después del mediodía, la multitud se encolumnó en el monumento a San Martín y marchó hasta Casa de Gobierno, lugar donde se realizó el primer acto. Luego continúo hasta el edificio de la Defensoría del Menor y el Adolecente para culminar en la Legislatura provincial con otro acto. En el trayecto, los dos reclamos que con mayor fuerza sonaron fueron el no a la reforma de la ley 2302 que pretende concretar el ministro de Seguridad y Trabajo, Luis Manganaro, y el pedido de aumento salarial para los empleados públicos que según los economistas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), demandaría un gasto de 10 millones de pesos más por mes.

Sobre el primero de los planteos, la pediatra y miembro del Foro por la Defensa de los Niños, Mónica Belli, leyó un duro documento en el que cuestionó distintos aspectos del proyecto presentado por Manganaro días atrás en la Legislatura. «El proyecto del gobierno no es una reforma parcial sino total de la actual ley», dijo. «Y nada tiene que ver con la protección y prevención de los niños, sino que apunta a la criminalización y deshumanización», afirmó.

La profesional deslizó que «la reforma separa al Estado de su rol de garante de los derechos y coloca en este lugar a la familia, cuando en muchos hogares los padres apenas cuentan con los medios para sobrevivir». También dijo que «se está avanzando sobre una Defensoría que hasta ahora cumplió al pie de la letra con su deber. Quieren reformarla haciéndonos creer que la persona que la ocupará será independiente». Destacó además que «si en Neuquén fracasó la 2302 fue porque el gobierno nunca cumplió con su implementación total y, por el contrario, siempre trabajó para destruir los pocos equipos interdisciplinarios con los que se contaban para atender a los chicos».

En consonancia con la pediatra, la Coordinadora Unica de Estudiantes Secundarios (CUES), manifestó su repudio a la reforma que pretende concretar Manganaro. Lo mismo hicieron las demás organizaciones sociales y políticas. En una clara señal de respaldo a las defensoras Nara Osés, Edith Galarza y Mónica Amiconi, la marcha pasó por el edificio de la Defensoría del Menor y el Adolescente, cuyas titulares ya manifestaron su rechazo a la modificación de la norma.

De la multitudinaria marcha, participaron la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH); las Madres de Plaza de Mayo; médicos de distintos hospitales públicos, estudiantes secundarios, universitarios y de escuelas de arte; los gremios de la CTA (ATE, ATEN y Sejun); movi

mientos de desocupados; los obreros de Zanon; el Foro por los Derechos de los Chicos; Organizaciones Mapuches; la Pastoral Social; y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh).

El otro eje del reclamo giró en torno al pedido de recomposición salarial a los empleados públicos, efectuado por los gremios enrolados en la delegación local de la CTA. El principal argumento que esgrimieron para hacer esta solicitud, fue la bonanza que atraviesa la provincia debido al alto precio del petróleo, su principal fuente de ingresos. «En una provincia tan rica no puede haber tanta pobreza. Y ningún trabajador estatal puede cobrar menos de 750 pesos, que es la suma necesaria para acceder a la canasta básica de alimentos», coincidieron los dirigentes.

En rigor, un estudio hecho por economistas de la CTA, reveló que la provincia debería destinar 10 millones de pesos más por mes para otorgar este aumento, lo cual incrementaría la masa salarial en un 20% mensual sobre los 50 millones que se pagan cada mes a los cerca de 40 mil empleados públicos neuquinos. Sin embargo, en más de una oportunidad en los últimos meses, los funcionarios del gobierno rechazaron la mejora de los sueldos.

Durante la jornada también se rechazó el proyecto elaborado por Manganaro para devolver la cerámica Zanon a sus dueños, y que contempla enviar a los obreros a construir viviendas. «Aceptamos esta propuesta», dijo Raúl Godoy, titular del Sindicato Ceramista. «Pero la queremos para los desocupados que hay en esta provincia y que buscan trabajo genuino. Nosotros ya tenemos», agregó.

El Sindicato de Prensa de Neuquén volvió a cuestionar la ofensiva lanzada por Manganaro quien solicitó que la justicia investigue a periodistas.

Notas asociadas: Por la libertad de informar Quiroga se pronunció en defensa de la libertad de prensa  

Notas asociadas: Por la libertad de informar Quiroga se pronunció en defensa de la libertad de prensa  


NEUQUEN (AN).- Una multitud copó ayer las calles de la capital neuquina para plantearle al gobierno una batería de reclamos, entre los cuales sobresalieron el rechazo a la reforma de la ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 2302 y el pedido de aumento salarial para los empleados públicos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios