Los dinosaurios y la villa temporaria de El Chocón
La conmemoración organizada por la municipalidad arrancará a las 10 con el homenaje a ex obreros en calles del Barrio 3 y a las 11 se trasladará a lo que fue la villa temporaria
Hay 1,5 kilómetros entre la urbanización de la Villa El Chocón y lo que fue la “villa temporaria”, en la que vivían más de 2.000 operarios (ó 5.000 personas, contando familias) durante la construcción de la obra de ingeniería que lleva luz Buenos Aires y gran parte del país.
En el trayecto de la barda, el viernes habrá gigantografías a modo de “postas” durante el recorrido, en la que se pondrán imágenes de lo que fue la vida intensa durante la construcción de represa a partir de 1969.
La actividad en la villa temporaria está prevista a partir de las 11, con la imposición del nombre Pascual Salvador Rodríguez al centro cultural y de convenciones, ya las 12 la apertura muestra fotográfica y la presentación de audiovisual.
Los niños que deambulaban por el campamento obrero hoy tienen entre 48 y 52 años; algunos viven en El Chocón -como la concejal Viviana Bascuñán que llegó a los 4 años en los años febriles de la construcción- y muchos más viven en ciudades como Senillosa, Centenario, Neuquén o Buenos Aires que receptaron el éxodo de las familias que con la finalización de la obra, migraron en busca de trabajo.
“Este homenaje a los dirigentes del choconazo, es el primer paso para saldar una deuda con los choconenses desterrados: fue un éxodo desgarrador y de desarraigo salir de la villa hacia distintos destinos. Será poner en el mapa de la Memoria que El Chocón no se trata sólo de museos de dinosaurios; por eso a través de la música, la poesía, traeremos los ecos de ese pueblo y esa memoria social de familias que vinieron de todas partes para levantar la represa y que construyeron ese presente, que no se lo llevó el agua”, dijo Oscar Sarhan.
Sus papás tenían un almacén de ramos generales antes de que se instalara la cooperativa de consumo en la que se compraba todo en la villa temporaria. El edificio del viejo Banco Nación del que sólo quedan paredes y al viejo cine reconvertido en un Salón de Usos Múltiples en medio de la nada entre la central hidroeléctrica y el río Limay, es parte de la fotografía de lo que fue la historia solidaria de ese pueblo que migró.
El viernes se montarán paneles con fotos de lo que fueron los días decisivos mientras se fundaba la presa. En un futuro, Sarhan buscará montar un “museo histórico, cultural y social” que atesore parte del pasado de esas familias, con fotografías familiares, objetos de uso familiar y comunitario, y alguna infraestructura que enlace con ese pedacito de la historia que hoy se comparte sólo en portales de Facebook de los choconenses.
Los pasos del choconazo
1969, 20 de noviembre. Los obreros pararon por mejores condiciones laborales. La obra registraba 8 operarios muertos.
1969, 13 de diciembre. En la obra eligieron delegados a Antonio Alac, Edgardo Adan Torres y Armando Olivares, que no fueron reconocidos por la Uocra.
Se declara la huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo._Hubo la orden de detención de los dirigentes obreros y 3 de los voceros fueron detenidos en_Neuquén. La paralización de las tareas fue hasta el 19 de diciembre.
1970, 23 de febrero. Los obreros paralizaron la obra por las malas condiciones de trabajo y problemas de seguridad. El campamento de empleados fue sitiado y los huelguistas recibían alimentos de noche, por senderos de la barda.La resistencia duró semanas de negociaciones que se frustraban y provocó hasta el éxodo de algunas familias
1970, 14 de marzo La Gendarmería (que llegó de Buenos Aires) ingresó al campamento y reprimió la huelga obrera. Hubo desalojo y detenciones.
Comentarios