La evolución de las pelotas durante los Mundiales

Desde Uruguay 1930 en adelante, los balones oficiales evolucionaron junto al desarrollo de cada cita mundialista.

Así fue la evolución de las pelotas durante los Mundiales

< Volver

Desde el comienzo de los Mundiales, cada cita tiene una iconografía y una identidad bien trabajada. Y dentro de ese “pack”, la pelota es uno de los elementos claves. Fueron 21 los Mundiales disputados, y fueron 21 también las pelotas, que presentaron un avance increíble desde la primera cita.

Con Adidas a cargo de la fabricación de las pelotas mundialistas desde México 1970 (y hasta 2030), fueron varios los modelos que pasaron por las canchas de las distintas sedes. Aquí, un repaso por las características de cada balón.

Uruguay 1930

Primer Mundial, primera polémica. Las pelotas eran de cuero, pero para la final llegó la discusión y tanto argentinos como uruguayos querían imponer su balón, con diferencias de peso y formato de gajos. Fue así que se usó una pelota por tiempo, para no ser injustos con ninguno de los dos equipos. Tenían una vejiga interna, lo que generaba dolores de cabeza a la hora de ir a disputar balones aéreos.

Italia 1934

La única diferencia respecto a la pelota de 1930 pasa por los gajos, que en este caso se encuentran entrelazados con la intención de lograr la mayor esfericidad posible. También tenía vejiga, por lo cual las boinas seguían siendo una protección interesante a la hora de disputar una pelota aérea.

Francia 1938

Primera innovación “grande”, reemplazando la vejiga por una válvula inflable. Eso evitaba tener que descoser la pelota para inflarla, y ahorraba más de un dolorcito. A medida que avanzan los modelos se nota mayor rendondez.

Brasil 1950

De piel auténtica, fue la primera que no poseía ningún tipo de cosido exterior. No trajo mayores innovaciones, y retornó a los 12 gajos, en un estilo similar al de la pelota de Uruguay 1930. Fue testigo del Maracanazo.

Suiza 1954

De a poco comienzan a notarse cambios más grandes. La pelota pasa a tener 18 gajos, buscando mayor rendondez. Fue el primer balón de color amarillo, y los gajos externos traían forma de letra “T”.

Suecia 1958

Bajo el nombre Top Star, esta pelota pasó a tener 24 paneles, con una similitud visual a los balones de vóley. Fue la primera vez que la FIFA sometió a votación la elección de la pelota, con 102 presentaciones. El concurso lo ganó la empresa sueca Sydsvenska Läder, proveedora del balón durante el Mundial.

Chile 1962

De industria chilena, el balón “Crack” fue tan bien recibido en aquel momento que fue incluso la pelota oficial del torneo trasandino hasta 1980. Las modificaciones más grandes se notaban en los paneles, que volvieron a ser 18 y en cuero amarillo. Fue la empresa Zamora Honorato quien las produjo.

Inglaterra 1966

En esta oportunidad, la empresa a cargo del balón fue Slazenger, hoy por hoy dedicada a la realización de pelotas de tenis. Fue el último antecedente antes del arribo de Adidas. La pelota, llamada “Challenge”, fue la primera en tener una versión distinta para la final, muchos años antes de retomar esa costumbre.

México 1970

Empieza el reinado de Adidas como proveedor oficial de las pelotas. Por primera vez se introduce el modelo de 32 paneles combinando hexágonos y pentágonos, y la pelota se diseña pensando en conseguir la mayor visibilidad posible para la televisación del Mundial. Y de ahí surge el nombre, claro: Telstar, por “Television Star”.

Alemania 1974

Después del arrasador éxito de la Telstar en Alemania 74’, Adidas decidió no hacer grandes modificaciones y volvió a salir con el mismo balón a la cancha. Una vez más, cumplió con las expectativas. Hubo apenas algunas mejoras en la composición de la pelota.

Argentina 1978

Entra en escena la famosa “Tango”, que por primera vez incorpora las tríadas de Adidas en 20 de sus 36 paneles. Ese mismo modelo de diseño seguiría hasta Francia 1998, con distintos motivos. La diferencia más notoria en cuanto al rendimiento de la pelota con la Telstar es la impermeabilización: el agua afectaba cada vez menos el peso del balón.

España 1982

Otra vez la Tango, pero nuevamente con mejoras respecto a la impermeabilización. En esta oportunidad, las costuras se hicieron totalmente impermeables, situación que causó que casi no existiera absorción de agua a la hora de jugar en condiciones climáticas complicadas.

México 1986

Por primera vez, la pelota tomó elementos de la cultura e historia del país organizador para hacer un homenaje. Fue así que nació la “Azteca”. En cuanto a las evoluciones técnicas, fue la primera en desarrollarse íntegramente de microfibra sintética, dejando de lado la composición de cuero natural. Así, el balón comenzó a ser cada vez más resistente.

Italia 1990

Considerada por muchos coleccionistas y especialistas como una de las mejores pelotas mundialistas de la historia, la “Etrusco” tuvo un diseño inspirado en la antigua historia italiana. Además, incorporó por primera vez una capa interna de espuma de poliuretano, algo que técnicamente permitió una mejor reacción ante cada disparo. La tecnología estaba cada vez más presente en las pelotas…

Estados Unidos 1994

Con motivos espaciales (si, espaciales, no especiales) en las tríadas, la “Questra” fue un homenaje a la NASA en pleno Mundial estadounidense. Continuó la incorporación de tecnología al balón, y la capa de polietileno permitió imprimirle una mayor velocidad a los disparos.

Francia 1998

Quizás, la pelota más linda que hayan tenido los Mundiales. Las tríadas pasan a tener color y los motivos recuerdan que el Mundial se disputaría en Francia. La “Tricolore” fue la última en utilizar el formato de tríadas en 20 paneles, e incorporó un gran salto tecnológico al producir una capa extra de espuma sintética. Así, la pelota se volvió más resistente que nunca, aunque sin ser tan liviana como la Questra.

Corea Japón 2002

En relación a tiempo, diseño y componentes, uno de los saltos más grandes en la confección de balones mundialistas. La “Fevernova” instaló una polémica previa, puesto que la incorporación de una carcarasa compuesta por tres capas (una de ellas de espuma) aseguraba una mayor velocidad y vuelo. Se creía que sería “impredecible”, pero finalmente fueron varios los jugadores que se mostraron felices por el rendimiento. Cada vez se veían más goles desde afuera, y la pelota era responsable en gran parte. El diseño se inspiró en la cultura asiática.

Alemania 2006

Primer balón mundialista que deja de lado la costura entre paneles y lo reemplaza por un termosellado. Así se terminó la absorción (ya mínima por ese entonces) de agua, y la pelota se volvió impermeable al máximo. Al mismo tiempo, pasa de 32 a 14 gajos. La “+Teamgeist” estaba personalizada para cada encuentro, brindando la información de hora, rivales y sede. En cuanto a diseño, retomó la idea de 1966 y ofreció una pelota especial para la final, con motivos en dorado.

Sudáfrica 2010

En plena era de avances tecnológicos, llegó la que a día de hoy se considera la peor pelota de los Mundiales. La “Jabulani” traía apenas ocho paneles con acabado tridimensional, algo que según Adidas garantizaba “mejor grip” para los arqueros. Sin embargo, con motivos africanos en su diseño, la pelota fue la más criticada. Totalmente impredecible, liviana y con mucho vuelo, fue un dolor de cabeza para todos. En la final se usó la versión “Jo’bulani”, con motivos dorados.

Brasil 2014

Por primera vez, se realizó una prueba masiva durante dos años en la previa del lanzamiento, para evitar repetir errores como había ocurrido con la Jabulani. Así fue que la “Brazuca” fue testeada por más de 600 jugadores y 30 clubes, e incluso se utilizó en competencias oficiales camuflada bajo el diseño de otros balones de Adidas. Fue la primera en lograr una esfericidad del 100% durante la trayectoria de los disparos, debido en parte a sus 6 paneles con rugosidad externa.

Rusia 2018

Con un diseño inspirado en la vieja pelota de México 70’, la “Telstar 18” se caracteriza por ser el primer balón con tecnología interactiva. Incluye un chip NFC, que puede conectarse a smartphones para ofrecer contenido exclusivo para los clientes: ofrece desafíos, información y demás. Está fabricada con elementos sustentables y el envoltorio está compuesto por materiales reciclados.

< ANTERIOR

ANFITRIONES

SIGUIENTE >

ME LLAMO LIO


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora