Describen a Duarte de perfil violento y abusivo en el juicio por la responsabilidad civil de la dictadura militar
Dos mujeres testimoniaron ayer, con descripciones que fueron desfavorables al ex juez y ex fiscal que aseguraron desconocer la trama de las desapariciones durante su gestión en el juzgado federal de Neuquén
«A punta de arma ingresó, con amenazas de hacerle daño a sus hijos y esposa. Mató animales», describió Cecilia Maliqueo, la logko de una comunidad mapuche en la cordillera que describió ante el Tribunal Oral Federal, el despojo de más de 700 hectáreas del territorio de la invernada. La mujer planteó un perfil violento y de argucias amparadas en el poder por parte del ex juez federal, Pedro Duarte, que está acusado junto con Victor Ortiz (ex fiscal) de haber sido parte en 1976 de los operativos de secuestros y torturas durante la última dictadura en la región.
El testimonio de la mujer duró casi una hora, en el que se ventiló la denuncia de Maliqueo contra Duarte, por la apropiación de territorios de la comunidad. La defensa del ex juez buscó contradicciones en la presentación de la mujer, pero sólo logró que reafirmara los datos que ya estaban en la denuncia que radicó en 2012 ante la justicia de Zapala.
Maliqueo se solidarizó con los familiares de las víctimas y reafirmó en más de una oportunidad la necesidad de que se logre justicia por las personas desaparecidas. «Para nosotros fue un alivio cuando comenzó el juicio, por fin en el asiento de los acusados. Que la justicia actúe por los hechos de nosotros y todos los hechos de lesa humanidad, por todos los atropellos que sufrió la comunidad», dijo.
Aseguró que los mapuche estaban convencidos de que Duarte utilizó su poder para obtener las tierras de la comunidad de modo ilegal. «No sabemos cómo consiguió hasta titularizar cuando nosotros tradicionalmente ocupamos el lugar», dijo. Habló de permanencia en el lugar hace más e 100 años y detalló dos episodios a solicitud de la fiscalía: un hecho ocurrido hace 40 atrás y otro en 2009.
Describió que según les dijo en vida su tío abuelo Valerio Lincopán «a punta de pistola» lo sacó de la tierra de invernada (en Aluminé) cuando el resto de la comunidad estaba en los campos de veranada, mató animales y amenazó a la esposa e hijos. Contó que Duarte ingresó con la policía, estaba armado, mató animales y luego «les hizo firmar papeles» a personas que no leen ni escriben. Luego plantó pinos ponderosa en el territorio e hizo acuerdos con Corfone por el material.
Puntualizó un segundo episodio en abril de 2009, antes que la comunidad Tuwvn Kupalmeo Maliqueo tuviera un reconocimiento de preexistencia -dijo- cuando también en época de veranada para las familias de crianceros, Duarte sacó con violencia a una persona mayor del lugar, que a los 72 años quedó demorada en la comisaría 47 de Villa Pehuenia, luego que Duarte y unos peones, derribaran la casa.
«Todos estos años nos mantuvimos al margen porque no queríamos llegar al choque y a la violencia. Él decía que era una persona importante y con poder, nos enteramos después (por los medios) que había sido juez», dijo.
Maliqueo hizo la denuncia en 2011 – 2012 y describió que la comunidad tiene con Duarte unos 6 ó 7 expedientes por conflictos, varios archivados. En 2012 la comunidad logró la personería. Sostuvo con insistencia que, al regreso de la veranada, las tierras de invernada estaban alambradas y que luego el ex juez hizo convenios con Corfone. Agregó que vendió parte de los terrenos a empresarios de Mendoza y que en el interior del territorio, quedó el cementerio de la comunidad, al que nunca volvieron a acceder.
«Es nuestra tierra, nunca fueron de Duarte, son territorios nuestros» le planteó Maliqueo al defensor de Duarte, Eduardo Peralta, cuando le preguntó por una fecha y otro episodio en los que habló de usurpación de las tierras del ex juez federal.
Tras el testimonio de la autoridad mapuce, el debate continuó con la presentación de una becaria del Conicet, María José Sarrabayrouse Oliveira, una antropóloga especializada en política jurídica que basó sus investigaciones y libros en el rol de la justicia en el periodo de dictadura.
La investigadora fue convocada por la querella de la APDH y en dos horas y media deglosó el diagrama de acoplamiento de la justicia y sus operadores a las necesidades del plan de desapariciones y persecusión política.
El juicio continuará el 27 de marzo con la inspección de los jueces al lugar donde funcionó el centro clandestino «La Escuelita», en inmediaciones de Chaco y Lanín, en los fondos del Batallón de Ingenieros 181 de Montaña, en 1976.
Comentarios